Lugar de procedencia de los inmigrantes croatas en Magallanes

Apellidos de la isla de Brač:

Pučišća: Drpić, Vrandečić, Kačić, Eterović, Galetović, Mihaić, Martinić, Kaštelan, Rajčević, Capković, Radić, Matjašić, Dobronić, Plastić, Mladinić, Novaković, Jordan, Štambuk, Mladineo, Kovačić, Orlandini, Šantić

Postira: Mikačić, Vlahović, Svoinac, Škarić, Lazaneo, Kalašić, Katunarić, Jelinčić, Kušćić, Šantić, Marušić, Matulić, Bižaca, Kličinović, Suić, Marković, Cepernić, Vrlika, Martinić, Marović

Dol: Gospodnetić

Novo Selo: Antonijević, Jašić, Bezmalinović, Škarpaca, Tomaš

Selca: Vuković, Glušević, Jurišić, Jakšić, Nižetić, Carević, Štambuk, Jurun, Ursić, Bošković, Mošić, Trutanić, Pavičić

Povlja: Vrsalović, Zlatar, Danijelović, Montan, Ostojić, Katalinić, Štambuk, Dujmović, Glavinović

Sumartin: Puratic, Mateljan, Šolo, Šerka, Serventić, Boroević, Lučić, Perić, Mijić, Stančić, Aničić, Babić, Vlahović

Pražnica: Goić, Kusanović, Ivelić, Mihovilović, Buvinić, Arbunić, Klinčić, Jakasović, Stipetić, Jerčić, Veleničić, Sekulović, Eterović, Koljatić, Lučić, Martinić, Kuzmanić

Gornji Humac: Šesnić, Brizić, Šćepanović, Stipičić, Marčić, Tomić, Vrsalović-Carević, Vrsalović, Carević, Marinelić, Brstilo, Taraš

Donji Humac: Jakšić, Dragičević, Martinović, Jadrijević, Laurić

Ložišća: Sapunar, Čekalović, Valerjev, Pavlov, Perić, Domić, Nazor, Antičević, Rakela, Balić, Biskupović, Bradašić, Lombardić, Rako, Barišić

Milna: Buzolić, Marinović, Bonačić, Bonačić-Dorić, Bonačić-Salatić, Bonačić-Lovretović, Marangunić, Livačić, Filipić, Poklepović, Đeldum (Geldun), Guić, Šantić, Zanetti, Milović, Ivčević, Mladinić, Krstulović, Alačević, Peruzović, Babarović, Boliš, Kordić, Domančić, Butorović, Cvitanić, Vlahović, Ugrinović, Urbani, Žuvić, Lozić, Labetić, Tomaš, Matjajurjević, Parafijanović, Jajić, Arčić, Stipičević

Bobovišća: Trevižan, Trebotić, Gligo, Grassi, Mihojević, Jurać, Pitalo, Sekul, Škarmeta

Dračevica: Šimunović, Žuvić, Eterović, Rendić

Nerežišća: Franulić, Kušćević, Harašić, Dasenčić, Filipi, Dubravčić, Nigoević, Dragnić, Beroš, Pavišić, Jerković, Žuvić, Garafulić, Obilinović, Dragičević, Cvitanić, Šimunović, Domijan (originalmente de Imotski), Restović, Jurišić, Martinić, Kušćić, Senković, Ljubić, Kukolj (originalmente de Šibenik)

Obršje: Janković, Kušćević

Šmrka: Jerković

Supetar: Andreuzzi, Martinović, Caracciolo, Damjanović, Vladilo, Jakšić, Rendić, Čulić, Dukić, Karzulović, Bartičević, Razmilić, Kuzmanić, Marčić, Fadić, Dragičević, Pletikosić, Rajević, Beović, Senković, Vušković, Papić, Hržić, Raić, Lulić

Sutivan: Jutronić, Ivanović, Buljan, Anibalović, Grubšić, Matić, Kirigin, Perišić, Čović, Sviličić, Ilić, Granić, Matić, Buličić, Lukšić, Ljubetić, Biskupović, Dragičević, Lokvičić, Tonšić, Pehovac, Jukić

Splitska: Drpić, Mišetić

Murvica: Glasinović, Baković

Bol: Karmelić, Karninčić, Karelović, Marinković, Cvitanić, Mekjavić, Petrić, Viličić, Vodanović, Pešutić, Radić, Bodlović, Florio, Trohavčić, Miloš, Pavičić

Škrip: Damjanović, Martić, Dujmović, Fabjanović, Mirić, Benčić, Peli (Pelić), Mihovilović, Nikolić, Metličić, Krželj

Mirca: Bakulić

…………………..

Comuna de Omiš y POLJICA

Mimice: Mimica, Kuzmanić

Kreševo: Biskupovic, Maslov, Laušic, Delić, Juričić, Nejašmić, Vilić, Kapuralić, Baleta

Blato na Cetini: Babaić, Bartulović, Smoljanović, Zrnčić, Marević

Svinišće: Tafra, Balić, Jurjević, Brstilo, Popović, Terzić, Cerić, Vukušić, Brzović, Mušac, Stanić, Fistanić, Marušić, Sorić, Tadić, Pejković

Podašpilje: Rogošić

Tugare: Velić

Naklice: Pivčević

Zvečanje: Martić, Miličević, Katušić, Božić, Radić, Kružičević

Gata: Kuvačić

Šestanovac: Ivandić, Šestan

Kučiće: Vukasović, Tomasović, Pervan, Kovačić, Bilić, Srdanović, Topić, Sušic

Smolonje: Dragošević, Milavić, Marčić

Slime: Utrobičić, Tadić

Čelina: Kovačić, Čečuk

Duće: Vojnović, Škarica

Medići: Medić

Lokva Rogoznica: Kalajžić, Kuzmanić, Marušić, Stanić, Laburić, Božić, Bauk

Srijane: Burić, Fodić

Srinjine: Kruže

Omiš: Bauk, Šaban, Žuljević, Pupačić, Križanac, Peričić

Grabovac: Baleta

Medov Dolac: Brstilo

Sinj: Milošević, Breko, Kokić

Dičmo, Sinj: Milanović

Podbanj: Lončar

Donji Proložac, Imotski: Češljar

Krivodol, Imotski: Ujević

Drum, Imotski: Šušnjar

Imotski: Karadža

………….

Región de Zadar y archipielago, Šibenik

Zadar: Maršan, Magaš, Milostić, Kušak

Isla de Molat: Magaš, Matešić, Matulić, Lovretić, Čelar (Molat), Šarunić, Šimin (Brgulje), Laleta (Zapuntel), Mračić, Ružić

Isla de Olib: Telesmanić

Isla de Rava: Šimičić, Hromić, Bobić

Isla de Dugi otok: Kalcina (Zman), Dužić (Soline), Šegarić (Dragove), Uglešić (Veli rat)

Isla de Vir: Buškulić

Visočane: Vranić

Vinjerac: Medur

Isla de Silba: Lovrin, Gaspić, Bonicioli, Grandić

Isla de Premuda: Delistović

Isla de Ugljan: Borić, Crnošija, Kovačić, Dražić, Bacalja

Isla de Kaprije: Radovčić, Kušar

Šibenik: Fabjanac (originalmente de Split)

Knin: Pattiera, Korica

Isla de Zlarin: Morović, Štrelov (Strello), Štrika, Kažija, Beban

…………..

Distrito de Litoral Croata, Rijeka e Istria:

Rijeka (Susak): Šubat, Knezovic, Gecan, Jelisej, Rumac

Turinovo selo: Turina

Bakarac: Blažina, Smojver

Kastav: Slavić, Kinkela

Breza: Matetić

Svetić Matej Viškovo: Matetić

Viškovo: Brnčić

Krašica: Paravić, Mikuličić, Vičić, Kalčić, Macan, Jakšetić, Pavletić, Šišul, Frančišković

Novi Vinodolski: Peričić, Piškulić

Matulji: Mičetić

Bakar: Paravić

Krizišće: Turina, Juričić

Lovran: Jurinčić

Pula: Mirković

Benčići: Benčić

Trieste (actual Italia): Mopović, Juvančić

Hreljin: Polić, Kružić, Kučan, Grgurina

Selce: Lončarić, Jeličić, Lokmer

Isla de Krk: Žgombić (Malinska)

Isla de Mali Lošinj: Piculić (Pizzulich, originalmente de la isla de Olib), Picinić, Skrivanić, Stanić

………..

Region de Split- Dalmacia

Split: Smoje, Pilić, Čulić, Tartaglia, Simić Bego, Kragić, Dvornik, Jaman, Ružić, Šegvić, Rismondo, Mijač, Biluš, Jelić Smolčić, Cettineo, Radanović, Žuljevic, Matošić, Siriščević, Radošević, Brajević, Kezić

Muć: Prkić, Siničić

Kaštel Lukšić: Matijaca, Biliškov

Trogir: Rožić, Lenković, Munitić

Podgora: Nola, Dean, Kržanić

Makarska: Jovanović, Stajić, Gojak, Mrkušić

Drvenik: Slako

Brela: Staničić

Isla de Hvar: Hraste (Brusje), Miličić (Brusje) Tudor (Velo Grablje), Lučić (Brusje), Plenković (Stari grad), Bojanić (Stari grad), Anzulović (Stari grad), Škarpa (Stari grad), Kovačević (Starigrad), Dulčić (Brusje), Grčina (Jelsa), Berica (Brusje), Radonić (Starigrad), Caglević (Stari grad), Buratović (Vrbanj), Pavičić (Vrbanj), Tadić (Stari grad)

Isla de Vis: Vrdoljak, Bakotić, Rokić, Roki, Matijašević, Vodanović, Petrošić, Radišić, Vojković, Poduje

Isla de Šolta: Bezić, Novaković, Pavela, Sinovčić

…………….

Region de Dubrovnik:

Dubrovnik: Milošević, Muratti, Depolo, Didović

Cavtat: Sturica, Lica

Gornji Majkovi: Popović

Čilipi: Novak

Brsečine: Curić

Orašac: Violić, Masle, Lopižić, Litrica, Gašić

Osojnik: Čoro

Zaton: Njirić, Miloš

Slano: Milić

Čepikuće: Hrdalo, Marić

Zamaslina: Kunica

Ploče-Rogotin: Žderić

Pelješac:

Sreser: Car, Kučer

Janjina: Vlastelica, Kalafatović, Jasprica, Herceg

Ponikve: Rozić, Blitvić

Ston: Kubiček

Donja Vručica: Lepetić

Putniković: Vukotić

Orebić: Mrgudić, Piantanida

Mokalo: Piantanida

Isla de Šipan: Glavić, Cvjetković

Isla de Lopud: Žmirak, Talia, Zec

………..

Isla de Korčula:

Račišće: Unković, Drušković, Poša

Blato: Bosnić, Bačić, Andrić

Žrnovo: Curać, Jeričević, Šain, Jurjević, Franetović

Vela Luka: Žuvela, Surjan

Čara: Laus

Korčula: Peručić, Filippi-Pećar, Sladović, Fabris, Portolan, Damjanović, Vilović, Spanić, Carević, Parilo, Foretić, Depolo, Sessa, Balzani, Lipanović, Radovan, Šale

………………..

Croacia Central:

Bjelovar, Croacia Central: Hoffmann

Zagreb: Scholz (Šolc), Brnčić

……………….

Apellidos de otras zonas de la ex Yugoslavia:

Serbios: Božinović (Belgrado), Todorović Marković (Zemun), Rodić (Belgrado)

Montenegrinos: Dudić (Njeguši)

Eslovenos: Valenta (originalmente checo), Novinec, Draksler, Maroša, Petek, Vozelj, Camloh, Malič, Borstnar, Hrovt (Ljubljana), Ušaj (Ajdovšćina), Vučajnk (Brežice), Dolenc (Čelovec)

Hercegovina: Pištinjat (Pistinich), Porobić, Kalamen, Perović, Tomašević (Trebinje)

Bosnia: Veletić (Vlaholje), Depolo (Sarajevo)

Macedonia: Trajčev, Iljeva

…………

Serbios y Montentenegrinos de Boka Kotorska:

Kotor: Pavlović, Kaludjerović, Lazarević, Naumović Perović, Kapitanović, Pejnović, Ivošević, Banović, Radulović, Ilić

Prčanj: Popović

Lipci: Niković

Đurići: Gjuranović, Želalić

Baošić: Vučetić

Kamenari: Balić

Herceg novi: Pavlović, Nakičenović, Kršanac, Ratković

Bijela: Svilanović

Luštica: Zambelić, Rusović

Croatas de Boka Kotorska:

Kotor: Pasinović, Batistić, Brguljan, Petrović, Stjepčević, Marović

Budva: Mirković

Herceg novi: Milostić

Bogdašić: Biskupović, Brkan

Dobrota: Bravo Kosović

Kamenari, Lepetane: Andrić

Tivat: Zaputović

Gornja Lastva: Ivović

Anuncio publicitario

Destacan que ingreso de Croacia a la UE abrirá oportunidades de mercado para Magallanes

Una importante oportunidad de mercado y posible incorporación de nuevos productos se abre para la Región de Magallanes con el ingreso de Croacia a la Unión Europea a partir de mañana 1 de julio en forma oficial y cuya adhesión, sin duda, tendrá positivas repercusiones a nivel local considerando la importante comunidad de descendientes croatas en la zona, estimada en cerca de 30 mil personas.
El largo y detallado proceso que significa para una nación ser parte de la comunidad europea -que supera los 500 millones de habitantes-, y que representó diez años de trámites para Croacia, resaltará los lazos históricos que unen a esta nación con Chile y, particularmente, la región, según explicó el embajador de la Unión Europea, Rafael Dochao Moreno: “Actualmente, hay más de 100 mil chilenos que son descendientes de los inmigrantes croatas y Magallanes es un ejemplo vivo de lo trascendente que fue la masiva inmigración de croatas no sólo en términos económicos, sino también culturales”.
El principal beneficio económico, agregó el diplomático, “es que al sumarse a la UE, Croacia se hace parte también del Acuerdo de Asociación que existe entre Chile y la UE, que este año cumple una década desde la puesta en marcha de su capítulo comercial. Basta con mirar las cifras del comercio bilateral para darse cuenta de lo beneficioso que éste ha sido para Chile. Entre 2003 y 2012, el comercio bilateral creció en un 128%”, explicó.
Este logro para la nación croata y toda su comunidad fue reconocido especialmente por la embajadora de Croacia, Vesna Terzic, quien graficó la complejidad del proceso antes de lograr ser el país número 28 de la UE y, a su vez, destacó los lazos existentes entre Chile y Croacia.
“Las relaciones entre ambas naciones son muy sólidas, que se consideran mutuamente como locutor privilegiado en las respectivas regiones. Está claro que la numerosa e importantísima comunidad de los chilenos de origen croata es el motor y la fuente principal, aunque no la única, de nuestras relaciones”, explicó.
“Con la entrada de Croacia a la UE, Chile gana un adicional país-miembro amigo y se abren numerosas posibilidades de cooperación económica. Prácticamente, con esto, Chile tiene un país más con el cual se establece un Tratado de Libre Comercio”, concluyó la embajadora.

http://www.youtube.com/watch?v=Q_u3JOYcZH8

LOS CROATAS EN CHILE, POR LUCAS FERTILIO

Un reportaje sobre el aporte a la cultura de su nueva patria

Esto no es historiografía, ni tampoco un relato científico. Tan sólo una reseña, unos apuntes, unas informaciones. Se trata de reducir a lo esencial, y honradamente simplificar, una hazaña de más de cien años: las realizaciones intelectuales de la inmigración croata en Chile. Para documentar y argumentar esta historia se necesitaría mucho trabajo, mucho tiempo. Datos, archivos, consultas, viajes. Simplificaremos las cosas. Nos quedaremos con el reportaje a vista de pájaro, que nos mostrará cosas interesantes.
Las emigraciones y las inmigraciones son aventuras riesgosas que escapan al criterio simple y convencional. Se trata de transplantes y adaptaciones físicas y psíquicas que exigen grandes energías corporales y espirituales. Emigrar es algo así como desaparecer y reaparecer, casi morir y resucitar. Un juego peligroso. Como una conspiración contra el destino.
El caso croata es muy peculiar y de gran sensibilidad (como toda la vida histórica de esta nación). Para captar, o por lo menos intuir, esta problemática basta conocer un caso raro y curioso. Los croatas aparecen en Chile como croatas, dálmatas, eslavos, austriacos  austro-húngaros, eslavos del sur, sudeslavos, yugoslavos. Esta multitud de diferentes nombres para una misma nacionalidad, la croata, es un reflejo de su dramática y milenaria historia. Pero esto no es el tema de nuestra conversación. Podría serlo para otra.
El tema que hoy nos ocupa es la contribución espiritual del elemento croata, o de origen croata, a la cultura chilena, si por cultura entendemos la actividad humana que contribuye al bienestar moral y material del ser humano.
Para iniciar el desarrollo del tema me adelanto con una afirmación: el aporte más grande, la contribución más valiosa de estos inmigrantes eslavos a la historia de Chile es el ejemplo creado con su vida, su trabajo y la moral de aquellos humildísimos campesinos y pescadores dálmatas que se sacrificaron por generaciones enteras trabajando en los desiertos del Norte y en las inhóspitas regiones del Sur de Chile. Anónimos, desconocidos, abandonados, sin la preparación profesional necesaria, lucharon para vivir en paz y con honor. Y vencieron. Por su honradez, cordialidad y prudencia el pueblo chileno los considera dignos de amistad y hermandad. Chile, de verdad, los tiene por sus legítimos hijos.
Este espíritu de sacrificio y de buena voluntad es el gran aporte croata a Chile. De este tronco brotaron valores humanos superiores. Esto fue obra de sus nietos.
Pero vayamos al objeto de este artículo.
El primer escritor chileno de origen croata es Arturo Givovich (1855-1905), autor de la novela El rigor de la trompeta, publicada en 1888. Raúl Silva Castro nos dice, en su Historia de la Literatura Chilena, que Givovich había tomado parte activa en la guerra del Pacifico. En la novela cuenta sus experiencias y emociones, alteradas por su imaginación poética. La novela es larguísima, repleta de apasionadas aventuras sentimentales. Pero todo termina bien. El oficial del ejército chileno y la joven peruana santifican la unión de sus almas ante el altar.
Givovich publicó también cuentos y artículos. Su cuento costumbrista El Valdiviano tuvo gran éxito. Givovich sería, por lo tanto, el Homero de los escritores chilenos de origen croata. Pero parece que un antepasado suyo, también llamado Arturo Givovich, sería el primer croata registrado en Chile. Vino en el siglo XVII como enfermero en un buque pirata inglés de Sir Francis Drake. Por amor a una buena moza chilena abandonó a los piratas y se quedó con los chilenos.
La inmigración croata en forma constante comienza alrededor de 1870 en Antofagasta y Punta Arenas. De aquí citamos un reducido grupo de escritores, poetas, artistas y científicos chilenos de origen croata.
Lucas Bonačić-Dorić Bezzi. Nació en Milna, isla de Brač en 1884, murió en Punta Arenas en 1961. Historiador, escritor, periodista. Obras: Resumen histórico del estrecho y la Colonia de Magallanes, Historia de los Yugoslavos en Magallanes (tres tomos) y la novela Oro maldito.
Francisco Brzović Radonić. Nació en 1913 en Porvenir, Chile.  Su padre era de Svinišće (Omiš) y su madre argentina, hija de padre croata de Hvar y de madre italiana. Odontólogo. Profesor de la Universidad de Chile, Santiago. Escribió a los 16 años su primer cuento Sangre ovejera. Luego otro, para jóvenes, El abrazo del Polo Sur. En 1956 Patagonia cruel, Cuentos sureños. En 1959, El último pirata de Tierra del Fuego, novela.
Sus escritos están saturados del ambiente magallánico. Vive en su obra el huraño sur de Chile, sus marinos, sus ovejeros, sus aventureros.
Zlatko Brnčić Juričić. Nació en 1920 en Punta Arenas. Profesor de literatura chilena en la Universidad de Chile, Santiago. Fundador del Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Creador de la audición radial de la misma universidad. Autor de una novela surrealista Angela Triste (1952). Autor de la Historia del Teatro en Chile y El Teatro Chileno a través de cincuenta años. (Además escribió la tragedia Heroica. Crítico literario y musical, pianista y flautista, interpreta musicalmente el alma de Chile.
Danko Brnčić Juričić. Nació en 1925 en Punta Arenas. Su padre era croata, y su madre magallánica, hija de inmigrantes de los alrededores de Rijeka, en el Litoral Croata. En 1959 es incorporado a la Academia Chilena de Ciencias. Genetista. Su discurso de incorporación versó sobre El género Drosophila como modelo de la evolución de la fauna chilena.
Simón Eterović Karelović. Nació en 1912 en Punta Arenas. Sus padres originarios de la isla de Brač. Periodista y cuentista, espíritu aventurero y curioso. Realizó muchos viajes y se dedicó a varias actividades. Navegó por los peligrosos canales del Sur hasta el Cabo de Hornos. Publicó cuentos en revistas y diarios. En preparación tiene un volumen de cuentos.
Don Simon Eterovic falleció en Santiago en noviembre de 1973. Su muerte tuvo amplia resonancia en toda la prensa chilena. Sus compañeros -periodistas y escritores- se despidieron de él con mucho cariño y respeto.
Lenka Franulič Zlatar. Nació en 1908 en Antofagasta, murió en 1961 en Santiago. Sus padres originarios la isla de Brač. Fue periodista, escritora, traductora. Directora de la revista Ercilla. Publicó: Cien autores contemporáneos. Tradujo obras de Thomas Mann, Virginia Wolf, Jean Cocteau, John Steinbeck, etc. Autora de una Antología del cuento norteamericano. Incursionó en el teatro y en la política. Interpretó un papel en El hermoso indiferente. Fue candidata senatorial.
Al fallecer se le rindieron múltiples homenajes. En su misa fúnebre la acompañó toda la élite chilena, incluso el presidente de la República don Jorge Alessandri.
Lenka es considerada la regeneradora del periodismo chileno. El presidente del Colegio de Periodistas Chilenos, don René Silva Espejo, dijo en su discurso fúnebre: «Tenía una voluntad indoblegable. Voluntad de acero en envoltura fina y bien labrada. Su estirpe reunía los influjos de antiguas razas hechas a la batalla y hasta al martirio, y traspasadas por la pasión de vivir».
El Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile agregó: «Ser periodista es una responsabilidad, ser un buen periodista es una virtud, ser un gran periodista una excelencia que sólo alcanza quien tiene arrestos de Prometeo y es capaz de ir a hurtar el fuego a los dioses. Lenka fue una gran periodista».
El Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Santiago expresó: «Lenka fue una infatigable buscadora de la verdad, un arquetipo».
En nombre de sus compatriotas dijo el periodista Simón Stancic: «Con Lenka hemos perdido al mejor y al primero entre nosotros».
La prensa chilena la lloró en coro. Dijo que para Lenka Franulic el periodismo era una misión al servicio del hombre y de la humanidad. Lenka obtuvo el Premio Nacional del Periodismo chileno en 1957. En 1958 obtuvo el Premio de la Sociedad Nacional de Periodistas de EE.UU. Pablo Neruda la despidió diciendo: «Eras esencia de mujeres y lección para millones de hombres».
Ha sido instituido el Premio Lenka Franulic para el mejor periodista del año.
Andrés Garafulić Janković. Nació en 1905 en  Nerežišća, Brač. Murió en 1956 en Santiago. Arquitecto. Realizó las primeras obras de arquitectura moderna en Chile. Constructor de la monumental basílica de la Virgen de Lourdes en Santiago. Autor, además, de una novela relacionada con el problema social del salitre.
Juan Garafulić Dubravčić. Nació en 1905 en Santiago. Sus padres originarios de la isla de Brač. Médico psiquiatra. Desarrolló actividades especiales en escuelas para débiles mentales, débiles fisiológicos, ciegos y sordomudos. Representante de Chile en muchos congresos internacionales de higiene mental. En 1946 fue ministro de Salud. En 1963 publicó la novela Quedamos en eso. Estilo elegante, espíritu chispeante.
Lily Garafulić Janković. Nació en Antofagasta en 1910. Sus padres originarios de la isla de Brač. Escultora, profesora de Bellas Artes en Santiago. Expuso sus obras con gran éxito. Encargada por el gobierno chileno viajó por Europa estudiando la organización de los museos de arte. Especial interés por los mosaicos, que estudió en Venecia y Ravena. Busca la expresión lírica del dinamismo contemporáneo. Lily GarafuLic declaró una vez a un periodista: «No acepto imposiciones. La libertad es la primera condición para la creación artística. Los artistas dirigidos no crean obras de arte, tan solo «posters». Las exposiciones de los rusos es lo peor que he visto en el exterior».
Čedomíl Goić Goić. Nació en Antofagasta en 1928. Sus padres originarios de la isla de Brač. Profesor de Historia de la Literatura Chilena en la Universidad de Chile. Escribió: La poesía de Vicente Huidobro; además, también las obras: Bibliografía de la novela chilena del siglo XX (1962), La novela chilena (1971), Historia de la novela Hispanoamericana (1973).
Está considerado como una de las más altas autoridades en asuntos de literatura chilena.
Esteban Ivović Matulić. Nació en 1912 en Antofagasta. Sus padres originarios de Boka Kotorska y de la isla de Brač. Abogado, economista y diplomático. Ha sido embajador de Chile en Yugoslavia y delegado ante las Naciones Unidas. Colaborador activo y competente en la estipulación de convenios internacionales. Publicó ensayos y artículos sobre las relaciones económicas de Chile con el exterior.
Raimundo Kupareo Beretić. Nació en la isla de Hvar en 1914. Reside en Chile desde 1948. Ha sido vicerrector de la Universidad Católica de Santiago y decano de la Facultad de Filosofía y Educación. Catedrático de Filosofía del Arte y Axiología. Fundador del Centro de Investigaciones Estéticas y de la revista Aisthesis de la Universidad Católica. Director de las publicaciones Anales de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la la Universidad Católica de Chile. La revista Aisthesis trata en cada número de problemas estéticos: la poesía, la arquitectura, la crítica del arte, el teatro.
Kupareo publicó las siguientes obras: Estética de la novela (1953), Estética del drama (1953), Axiología de la estética (1954), El valor del arte (1964). La crítica opina: «Este eminente tratadista ha tomado la responsabilidad de difundir concepciones foráneas sin perjuicio de dar a conocer su propio pensamíento estético. Una compleja disciplina, como la filosofía del arte, no ha tenido en el medio chileno un cultivo mayor. Superando todas las dificultades, el Dr. Kupareo, con su fructífera obra en Chile, ha demostrado un gran amor por la docencia y la cultura» (Prof. Thomas P. Mac Halle)
El crítico de El Mercurio F. D. V. resume el valor del arte: «Raimundo Kupareo confiere a la ética la máxima categoría en el orden de los valores finales, ya que ella engloba la totalidad del acto humano. Como valor último. dentro de la perspectiva católico-tomista que inspira el estudio, se ubica Dios».
Ernesto Livačić Gazzano. Nació en Punta Arenas en 1929. Su padre era de la isla de Brač y su madre magallánica, hija de italianos. Profesor de castellano. Autor de varias obras didácticas, tales como Páginas amigas, Literatura española medieval, La época del Renacimiento. Impulsó, en forma especial, la experiencia pedagógica sobre la aplicación de nuevos métodos para la enseñanza de la lectura y escritura en las escuelas primarias que se está aplicando en varios colegios. Durante la administración demócrata-cristiana fue subsecretario de Educación.
Roko Matjašić Martinić. Nació en Pučišća, Brac en 1900. En 1920 fue minero en Bolivia. Estudió dibujo por correspondencia. De 1925 a 1929 fue estudiante de Bellas Artes en Santiago. En Valparaíso organizó la Escuela de Bellas Artes y el Salón Libre de Artes Plásticas. En Europa estudió pintura clásica y contemporánea. Fue profesor de pintura mural en Santiago. De 1937 hasta 1945 estuvo en Colombia. Creó las Escuelas de Bellas Artes en Manizales y Medellín. Reorganizó la ya existente en Cali donde realizó grandes pinturas murales. De 1945 hasta 1948 fue profesor de artes plásticas en Viña del Mar.
Roko Matjašić desapareció un 11 de noviembre de 1948, trágica y misteriosamente en Viña del Mar. Se dijo que una ola del océano lo raptó mientras estaba pintando su inmensidad. Chile, Colombia, muchos amigos lloraron al amigo que con su suave voz de barítono y acordeón cantaba las melancólicas melodías de su lejana patria.
En sus óleos, Roko, se expresa como impresionista. En sus grabados y en sus tallados en madera muestra un expresionismo patético. Sus grandes pinturas murales expresan un dinamismo alegre, una gran confianza en el porvenir del hombre.
Roko era dálmata, croata, eslavo mediterráneo. Una feliz mezcla de ternura e indomable energía.
Mateo Martinić Beroš. Abogado. Durante la administración de la Democracia cristiana fue intendente en la provincia de Magallanes. Fundador y director del Instituto de Patagonia, cuyo objetivo es la investigación científica en los campos de la historia, la geografía, la arqueología y las ciencias aplicadas
Publicó: Presencia de Chile en la Patagonia, 1843-79; Magallanes, síntesis de tierra y gentes; Breve historia de la tierra al sur del Canal de Beagle; Historia de Punta Arenas, además, trabajos de investigación publicados en revistas universitarias chilenas y argentinas.
Nació en Punta Arenas en 1931.  Sus padres originarios de la isla de Brač.
Nicolás Mihovilović Rajčević. Su novela, «Desde lejos para siempre» (1966), es un sencillo y tierno relato de las luchas de los primeros hombres de Brač en Punta Arenas. Cada uno de aquellos marinos o campesinos, llegados «desde lejos», es protagonista, héroe de una batalla. Cada familia un nido de buena voluntad e indoblegable energía. Esta alianza espiritual vence, supera, todas las contrariedades. Por fin, tienen su independencia, su existencia propia. Por eso habían venido desde su lejana isla. Ahora sus hijos pueden ir al colegio, a la universidad. Pero, los viejos nunca olvidan su isla y cada día que pasa prometen volver a sus viñas, sus valles y bosques. No volvieron nunca. Vinieron desde lejos para siempre.
Domingo Mihovilović Rajčević. Seudónimo: Domingo Tessier. Es actor dramático. Fundó y es director del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, Santiago. Profesor de actuación e interpretación de la Escuela de Teatro de la misma universidad. Fundador del Museo del Teatro en Santiago. Filmó varias películas documentales. Hizo viajes y tiene actividades teatrales en Europa, EE.UU. y América latina. Su obra teatral «NN» fue premiada. Actividad de gran éxito en los proscenios. Publicó cuentos y ensayos.Nació en Punta Arenas en 1930. Sus padres eran originarios de la isla de Brač.
Francisco Pammer. Nació en Croacia, en Lika, alrededor de 1860. Murió en Argentina alrededor de 1940. Fue médico. Practicó en el sur de Chile y en Argentina en la provincia de Santa Fe. Hombre generoso, de naturaleza artística. Gran amigo de los pobres y los bohemios. De espíritu franciscano, curaba por amor al hombre. Los muchos regalos que recibía los repartía entre los necesitados. Orgulloso de su pobreza material y de su riqueza espiritual. Amante de la música, con bellísima voz de barítono, le gustaba vivir de fiesta en fiesta. Su familia emigró a Croacia, desde Alemania, hace varios siglos. Escribió en lenguaje popular croata: Savjetnik zdravlja. Napisao Dr. Franjo Pammer, ljekar. Buenos Aires, Talleres gráficos Rodríguez, Giles, 1916. Este Consejero de la salud del Dr. Pammer es más bien de orientación naturista. Cita los remedios populares practicados en Croacia. El Dr. Francisco Pammer dejó muchos amigos entre los croatas, argentinos y chilenos. Todos lo querían por su sincera y auténtica generosidad. Los datos sobre este romántico personaje, este «vagabundo con alma de Dios» los debo a Antonio Pavišič Jerković de Punta Arenas, quien durante dos años fue su enfermero.

Monumento al Inmigrante Croata en Avenida Bulnes, Punta Arenas

(PUBLICADO POR «STUDIA CROATICA», EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012)