La inmigración croata en la región de Antofagasta

Los registros dan cuenta del ingreso de inmigrantes de origen europeo a la región de Antofagasta desde antes de la guerra del Pacífico. Entre esos inmigrantes hubo varios croatas, quienes comenzaron a emigrar a esta zona atraídos por la industria del salitre.

Dentro de los primeros inmigrantes croatas en arribar a Antofagasta encontramos a los hermanos Juan y Pedro Ivanović Jutronić de Sutivan, en la isla de Brač. Los hermanos Ivanović fueron dueños de la casa importadora “Ivanovich Hermanos”. Ambos sirvieron de apoyo a los nuevos inmigrantes que llegaban a la ciudad. En 1877, Juan Ivanović constató que vivían en Antofagasta 25 inmigrantes croatas, de los cuales 11 eran oriundos de Brač. Fue él mismo quien envió el reporte al “Narodni List” (Diario de la Nación) de Zadar ese mismo año. Hemos podido obtener algunos de los nombres de esos croatas: Jerko Bezerić de Bol, Antun Matulić de Postira, Ivan Glasinović de Nerežišća, Marko Ilić de Sutivan, Andrija Kozulić de Milna (todas estas localidades de Brač), Antun Šimunić de Zadar,  Antun y Petar Dalmatin de Dubrovnik, Jakov Sorić de Vis; Božo e Ivan Šimini de Trstenik, y Kuzma Rožmanić de Rijeka.

Estos primeros inmigrantes llegaron por barco a través del Estrecho de Magallanes o desde la Argentina atravesando la Cordillera de los Andes. Los croatas que llegaron a Antofagasta eran principalmente agricultores y pescadores, quienes en su mayoría procedían de la isla de Brač, y el resto de otras ciudades e islas de Dalmacia. Varios de ellos llegaron demasiado jóvenes y con pocos años de escolaridad, pero con su perseverancia y dedicación al trabajo, lograron surgir y comenzar a trabajar en pequeños negocios propios o en los de algún compatriota.

La mayoría de los inmigrantes dálmatas que llegaron a Sudamérica antes de la Primera Guerra Mundial, arribaron antes de terminar el proceso de integración nacional croata en Dalmacia (Hrvatski narodni preporod), motivo por el cual al llegar se identificaban como austriacos, dálmatas, o eslavos. En los países a los cuales emigraron eran considerados como austriacos por ser ciudadanos súbditos del Imperio Austro-Húngaro, a pesar de que su nacionalidad histórica fuera la croata.

Causas de la inmigración croata

Las causas de la inmigración croata hacia Chile fueron principalmente económicas. A fines del siglo XIX, la peste de la filoxera dañó fuertemente los viñedos de las islas dálmatas, principalmente los de la isla de Brač, siendo la viticultura la principal fuente de trabajo en Dalmacia. Además, el imperio austro-húngaro proclamó la cláusula del vino en 1891, donde favorecía la compra de los vinos italianos antes que los vinos dálmatas. Como la gran mayoría de la población vivía de la producción del vino, muchos dálmatas quedaron sin trabajo, siendo la única forma de progresar la de emigrar. A esto hay que agregar el descontento de la población croata ante la opresión que se vivía bajo el dominio del imperio Austro-Húngaro. Muchos jóvenes croatas, evitando el servicio militar obligatorio, se embarcaron en barcos con destino a países lejanos. Estos croatas generalmente se dirigían hacia América.

Los primeros inmigrantes que llegaban a Sudamérica lo hacían a Buenos Aires, donde luego se dirigían a los lugares donde había promesas de trabajo. En ese tiempo, no era extraño que los croatas conocieran de las bondades del sur patagónico, y de las salitreras del norte chileno. Una vez que en Buenos Aires se hicieron conocidas las noticias de Chile, estas se propagaron en la madre patria, entusiasmando así a cientos de dálmatas a emigrar. Fue así como a fines del siglo XIX se inició el movimiento migratorio masivo. A Antofagasta los inmigrantes llegaron atraídos por el llamado «boom» del salitre chileno.

 

La fiebre del salitre

En los años setenta del siglo XIX, el salitre motivó a una gran ola migratoria europea hacia Chile, tierra rica en yacimientos de salitre. Al ardiente norte de Chile, partieron también cientos de inmigrantes croatas. “Čilska salitra”, (El salitre chileno), como desde siempre lo llamaron los croatas, ayudó a construir muchas casas familiares a orillas del Pacifico. El camino hacia un futuro mejor llevó a muchos inmigrantes a trasladarse a miles de kilómetros de su lejana patria. Los primeros inmigrantes llegaron a mediados del siglo XIX, motivados con el fin de escapar de la pobreza, las guerras y los regímenes anti nacionales, como lo fue el austro-húngaro. Trabajando esforzadamente en la Pampa del norte chileno, los inmigrantes soñaban con ahorrar dinero suficiente, para luego regresar a su patria. Sin embargo, muchos de ellos jamás volvieron, y terminaron sepultados en los cementerios de las salitreras, entre Iquique, Antofagasta, Tocopilla y Taltal.

Durante los años 20, en la denominada “época dorada” del Salitre, los croatas disponían del 30 por ciento de la producción total del Salitre chileno, produciendo 2,5 millones de toneladas de ese valioso mineral. Comenzaban de la nada, trabajando en condiciones climáticas y laborales muy duras.

A los croatas nadie los invitó o envió como era el caso de otros europeos. Ellos venían porque tenían que hacerlo, aceptando todos los trabajos que les ofrecían. Venían para volver, pero fueron pocos los que retornaron. Quedó solo la nostalgia hacia la Patria lejana.

Después de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la navegación hizo más cortos y confortables esos viajes a través del océano, que antes eran largos y pesados. Es así como desde Génova hasta Buenos Aires se viajaba 21 días, y desde El Havre (Francia) se llegaba en 24 días. Diferentes compañías navieras trasladaban inmigrantes hacia Sudamérica. Sus agentes recorrían los más pequeños caseríos dálmatas en busca de gente que quisiera emigrar. Una de esas compañías, la  “Hamburgo -Sociedad Sudamericana de Buques de Vapor”, tenía su sede en Zagreb, en calle Petrinjska 73, y la compañía francesa “Transatlantique” en calle Mihanovićeva número 4, al otro lado de la estación de ferrocarriles. No cualquiera podía emigrar al extranjero, pues en muchos de los casos no era suficiente el dinero para conseguir el boleto.

La gran mayoría de los croatas llegaron a los campos salitreros de Chile desde Argentina. Como la mayoría de las líneas de barco ofrecían el boleto más barato a través de Buenos Aires, fue aquí donde los croatas buscaron su primera suerte. En el periodo desde 1870 hasta 1886, a la Argentina emigraron 10 mil 834 «austriacos». Podría considerarse que dentro de esos austriacos había varios croatas. Muchos de ellos viajaron hacia Chile a través de la Cordillera de los Andes.

Se viajaba en tren, alrededor de 1200 kilómetros hasta un lugar en la frontera con Salta, y luego a lomo de mulas y carros de atelaje, a través del paso de Socompa al pie de la cumbre del mismo nombre.  Otro rumbo ferroviario llevaba a los inmigrantes a través de los Andes hacia Chile Central, y desde allí, hasta el puerto de Valparaíso, donde después se embarcaban en dirección hacia los puertos del norte de Chile.

Hasta la guerra del Pacifico en 1879, en la provincia de Antofagasta, entonces territorio boliviano, vivían solamente 25 «austriacos», suponemos croatas. El censo chileno del año 1920 confirma que solo en la ciudad de Antofagasta vivían 671 inmigrantes yugoslavos. Basado en los registros chilenos válidos, la antropóloga Vjera Zlatar escribe en su libro “Raíces croatas en la Región de Antofagasta” (Antofagasta, 1994) que de estos 671 yugoslavos identifica a 655 croatas. En toda la región se registraba un total de 1.200 inmigrantes.

Es difícil confirmar con documentos quienes fueron los primeros croatas que llegaron al Norte de Chile y se dedicaron a la explotación del Salitre. En sus investigaciones, el doctor Ljubomir Antić (Los croatas en Sud América hasta 1914, Zagreb, 1991) nombra al primer salitrero croata. Fue este Pablo Cicarelli, procedente de Pučišća, en la isla de Brač. En 1870 este inmigrante regresa a su patria desde Iquique, luego de permanecer en Chile por 15 años. A Chile envió a su primo Marcos Cicarelli, quien posteriormente sería propietario de las salitreras Unión y Porvenir.

En 1879 se inauguró la primera salitrera croata a cargo de los hermanos Kraljević, originarios también de Pučišća. A partir de este momento, fueron muchos los inmigrantes croatas que comenzaron a emigrar hacia el norte de Chile.

Algunos de los croatas más exitosos fueron Pascual Baburizza, Francisco Petrinović, Luis Mitrović, Santiago Sabioncello, Jose Lukinović, Luis Moro, Marcos Cicarelli, Juan Bonačić-Sargo (también conocido como Juan Sargo), Remigio Gazzari, los hermanos Juan y Pablo Vodnizza, Pedro Marinković, Jorge Sabioncello, Antonio Dubravčić, Pedro Glunčić, Jose Vušković, solo por nombrar algunos.

La mayor empresa salitrera en Antofagasta fue la registrada en 1917 bajo la razón social de Baburizza, Lukinović y Cia. Estaba integrada por los socios croatas Pascual Baburizza Šoletić de la isla de Koločep, Jose Lukinović Orlandini de Pučišća (isla de Brač), Francisco Petrinović Karlovac de Supetar (isla de Brač) y Remigio Gazzari Šantić de Šibenik. En 1921 formaron la Compañía Salitrera Lastenia que constaba de las Oficinas Aconcagua, Araucana, Aurelia, Ausonia, Blanco Encalada, Carmela, Cecilia, Chacabuco (anteriormente denominada Lastenia), Filomena, Perseverancia y Savona.

Otros dueños de salitreras fueron los Hermanos Mitrović, de Slano, propietarios de la Oficina Eugenia. Así mismo, Jorge Sabioncello Kevešić de Nerežišća (Brač) construye en 1918 la Oficina Lina, de la cual fue propietario. En el distrito de Antofagasta, en el cantón de Aguas Blancas, existió también la salitrera “Yugoslavia” en 1923, propiedad de la empresa salitrera Baburizza, Lukinović y Cía. , mientras que en la Pampa central, Baburizza fue dueño de la salitrera “Balkan”.

En los puestos de directores de las Salitreras generalmente empleaban a croatas, quienes eran reconocidos no sólo como buenos expertos, sino también como gente trabajadora, fiel, responsable y capaz. Además, los croatas estaban encargados del abastecimiento de las fábricas con el equipo, víveres y otros elementos necesarios. En 1912, los croatas abastecían a 68 salitreras y sus poblados.

Los salitreros desarrollaron grandes negocios internacionales, fundaron sus propias compañías navieras, compañías de seguros (“La Yugoslava”), y bancos (Banco Yugoslavo de Chile). Surgieron así también las Sociedades de Socorros Mutuos, Sociedades de Bomberos, Sociedades Deportivas, Escuelas, y también los periódicos y revistas escritos en la lengua nacional.

Registro de Inmigrantes Croatas en la región de Antofagasta según Censos de la época

Para los inmigrantes croatas, Antofagasta no era solamente el centro de actividad económica sino también el del movimiento nacional de solidaridad con la madre patria. El hecho se explica por varias razones. Se trataba de un núcleo compacto, proveniente, en su gran mayoría, de la isla  de Brač, pero también de Hvar y Vis frente a Split, la ciudad más importante de Dalmacia y centro del movimiento nacional croata, bajo la guía de su alcalde, el Dr. Ante Trumbić, diputado en la Dieta dálmata de Zadar y en el Parlamento de Viena. Los pobladores de aquellas villas y aldeas isleñas, las que tenían el carácter más bien de pequeñas ciudades, con sus círculos de lectura, gozaban de un nivel cultural relativamente alto en comparación con las localidades dálmatas en el interior de la costa. Es un hecho que se refleja entre los inmigrantes croatas en esta región, donde ocupaban una posición social de clase media y bien acomodada. Sólo en la ciudad de Antofagasta, según el Séptimo censo general del año 1895, clasificados por profesiones, entre los 172 austro-húngaros registrados, había 111 comerciantes y 41 empleados particulares (además: albañiles 4, herreros 2, ingenieros 2, mecánicos 4, mineros 1, pintores 1, etc.).

En 1907, en la provincia de Antofagasta había un total de 890 austriacos (766 hombres y 124 mujeres). Esta cifra aumentó  en 1920,  registrándose un total de 1.200 inmigrantes, año en el que se registra la mayor presencia de croatas en esta región. A partir de 1930 la inmigración comenzó a decaer considerablemente, al momento de paralizarse por completo el arribo de nuevos inmigrantes.

La inmigración hacia las provincias del norte chileno estuvo caracterizada por ser mayoritariamente masculina, a lo menos en un 70% del contingente total arribado. Esto habría propiciado la unión de matrimonios mixtos entre croatas y ciudadanas de otras nacionalidades, mayoritariamente chilenas.

Censos de la población inmigrante Croata en la región de Antofagasta

 (1885-1960)

Año                       Total

1885                             65
1895                           234
1907                           890
1920                         1.200
1930                         1.163
1940                            692
1952                            582
1960                            470

Fotografías

Directorio de la Sociedad Slava, año 1916 Sentados: Petar Dragičević, Antun Lukšić, Antun Vrsalović. De pie: Šimun Cvitanić, Ivan Marinov, Petar Ivanović, Jakov Kegević, Juraj Vlahović

Directorio de la Sociedad Slava, año 1916
Sentados: Petar Dragičević, Antun Lukšić, Antun Vrsalović. De pie: Šimun Cvitanić, Ivan Marinov, Petar Ivanović, Jakov Kegević, Juraj Vlahović

Primer Asociacion del Sokol en Antofagasta - Año 1917

Primer Asociación del Sokol en Antofagasta – Año 1917

Comité Femenino de la Defensa Nacional Yugoslava

Comité Femenino de la Defensa Nacional Yugoslava «La doncella de Kosovo», Antofagasta, 1915.

Escuela de la Defensa Nacional Yugoslava, Antofagasta, 1916

Escuela de la Defensa Nacional Yugoslava, Antofagasta, 1916

Odón Slavo en Plaza Colon, Antofagasta, 1910.

Odeón Slavo en Plaza Colon, Antofagasta, 1910.

Actual Sociedad Croata de Socorros Mutuos de Antofagasta

Actual Sociedad Croata de Socorros Mutuos de Antofagasta

8250958009_5ca1f6d8a5_z

Club Deportivo Sokol de Antofagasta

dalmacia

Actual Compañía de Bomberos Pascual Baburizza N°3

Instituciones fundadas por los inmigrantes croatas en Antofagasta

Compañía Slava de Bomberos N° 3 de Antofagasta

En la última década del siglo XIX aumentó considerablemente la cantidad de inmigrantes croatas en la ciudad, de tal manera que comenzaron a gestarse agrupaciones de bien público y de tipo social. Vistas las condiciones de la edificación en su mayoría de madera, con los riesgos que conllevaba al ser grandes las superficies consumidas por el fuego, y a petición del Superintendente del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, los residentes croatas deciden organizar una Compañía de Bomberos para lo cual efectuaron una Junta General el día 16 de Diciembre de 1892. En esa oportunidad se constituyó la denominada Tercera Compañía Slava de Bomberos “Dalmacia”. Los socios fundadores fueron 56, eligiéndose en esa oportunidad un Directorio Fundador.

Primer Directorio:

Director: Pedro Tonšić

Capitán: Marcos Šore

Secretario: Santiago Franičević

Tesorero: Juan Franičević

Teniente 1: Lucas de Gozzo

Teniente 2: Andres Kozulić

Mecánico: Luis Smith

Sub teniente 1: Esteban Šimini

Sub teniente 2: Antonio Lukšić

Prosecretario: Miguel Vodnizza

Cirujano: Eduardo Le Fort

Porta estandarte: Pedro Dalmatin

Sargento 1: Jeronimo Lukšić

Sargento 2: Vicente Jutronić

Sargento 3: Cayetano Franičević

Sargento 4: Jorge Rendić

 

  

Sociedad Slava de Socorros Mutuos de Antofagasta

Un año y cuatro meses más tarde, los inmigrantes croatas organizan una agrupación social fundada el 11 de abril de 1894. Fue denominada “Sociedad Slava de Socorros Mutuos”.  La Sociedad contó con 76 socios fundadores.  Durante los primeros meses de existencia ingresaron 96 nuevos socios. De acuerdo a los antecedentes obtenidos, en el año 1900 contaba con 208 socios, la mayoría de ellos oriundos de la isla de Brač.

Primer Directorio de la Sociedad Slava:

Presidente: Juan Ivanović

Vicepresidente: Marcos Šore

Secretario: Esteban Bartučević

Prosecretario: Antonio Lukšić

Tesorero: Pedro Ivanović

Consejeros: Esteban Šimini

Marcos  Vušković

Santiago    Sorić

Juan        Balarin

Nicolas   Sabioncello

Pedro       Dalmatin

Vida de la Colonia durante la última década del siglo XIX

Durante el siglo XIX era grande la diferencia por sexo de los inmigrantes, lo que se puede atestiguar por los matrimonios registrados hasta el año 1900, de 51 realizados solamente 12 fueron entre connacionales, los restantes 39 tuvieron como cónyuges a mujeres de otras nacionalidades, principalmente chilenas. Durante esa misma época fallecieron en la ciudad 20 hombres y solamente  1 mujer.

En los primeros años del siglo XX suceden varios acontecimientos que influyen notoriamente en la vida de los inmigrantes croatas en la ciudad.

Periodismo: “Sloboda”, el primer periódico croata del país

El 1 de marzo de 1902 comienza la publicación del primer periódico croata en el país llamado “Sloboda” (Libertad). Su fundador y director fue Ivan Krstulović Kevešić de Nerežišća en la isla de Brač,  editado en la “Imprenta dálmata” desde 1902 a 1906. Fue el órgano oficial de la colectividad, desde cuyas páginas despertó la conciencia de pertenencia croata, en una época en que a los inmigrantes erróneamente se los consideraba austriacos. Este periódico abogaría por la unidad, independencia y libertad del pueblo croata que sufría la subyugación desde hace siglos, lo que remeció la conciencia de sus lectores. Entre las noticias destacaban las crónicas políticas, los acontecimientos en la patria lejana y sus problemas.

Reacción de los Croatas en Antofagasta ante el movimiento anti-húngaro de 1903 en Croacia

Los inmigrantes croatas de la ciudad apoyaron el movimiento nacional anti-húngaro originado en la patria. Se formó un Comité constituido por destacados miembros de la colectividad. Estos invitaron a una gran Asamblea realizada el 16 de agosto de 1903 durante la cual se informó sobre los acontecimiento ocurridos en la patria y expresaron su pesar e indignación ante la política represiva del gobierno húngaro contra el pueblo croata, donde inocentes víctimas fueron inmoladas en ofrenda a la libertad al pedir que se respetaran sus derechos en su patria. Entre varias actividades izaron en el frontis de la Sociedad Slava la bandera croata con crespón negro, la que debieron sacar ante la intervención del cónsul austro-húngaro de Santiago.

El Primer Colegio Croata de Antofagasta

En el año 1904, a iniciativa de Ivan Krstulović Kevešić, comenzó a funcionar la primera escuela fundada por inmigrantes croatas en Antofagasta bajo la denominación de “Colegio Croata”. Este colegio estuvo dedicado especialmente a enseñar la lengua croata, siendo conscientes de que la identidad nacional se mantiene fundamentalmente a través del idioma y que en Antofagasta se advertía su pérdida progresiva entre los descendientes nacidos en Chile o entre aquellos que llegaron pequeños al país. La profesora del idioma fue la señorita Marica Antunović de Kello. Lamentablemente su funcionamiento fue de corta duración, debiéndose esperar 14 años para hacer realidad su anhelo.

  

Mausoleo de la Sociedad Slava en el Cementerio de Antofagasta

La Sociedad Slava había adquirido un terreno en el Cementerio General a fines de 1894, con el objeto de construir allí un Mausoleo para la sepultura de sus socios. En el mes de diciembre de 1905 estaba construida la parte inferior y el día 26 de ese mismo mes fueron sepultados 4 miembros de la institucion: Matija Vlahović Matulić de Pučišća, Antun Matulić Petricio de Postira, Jakov Jutronić Papić de Supetar y Dinko Vušković Dobronić de Supetar, todas localidades de la isla de Brač.

Odeón Slavo en la Plaza Colón de Antofagasta

En el año 1910, con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Independencia de Chile, las colonias extranjeras más numerosas de Antofagasta obsequiaron monumentos recordatorios. Los miembros de la colonia eslava donaron un Odeón para bandas de retretas, el que fue ubicado en la Plaza Colón de la ciudad. Este Odeón fue declarado Monumento Nacional en 1997. En un costado se encuentran los escudos de Chile y del Trireino de Croacia, Dalmacia y Eslavonia.

 

Transición de la Colectividad: “la era del Yugoslavismo y el inicio de la Primera Guerra Mundial”

En el mes de julio de 1914 el Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a Serbia,  generándose el conflicto armado conocido como Primera Guerra Mundial.

En el periódico local “La Nación” salió publicada, por el Consulado de Austria-Hungría el día 5 de Agosto de 1914, un aviso en croata llamando a la movilización general de todos los ciudadanos del Imperio hasta los 37 años de edad, con la obligación de presentarse en el  consulado respectivo para ir a servir en el ejército. Este llamado a la guerra provocó malestar entre los croatas residentes, quienes reaccionaron citando a sus compatriotas a una Asamblea  en los Salones de la Sociedad Slava, durante la cual se informaría sobre los acontecimientos ocurridos en la patria y las medidas que se tomarían.

Ante esta situación se formaron dos posiciones: una a favor de Austria declarándose anti-serbios argumentando que la propaganda de Serbia aspiraba borrar todo lo croata de la historia y de quererlos convertir a todos en serbios. La segunda postura era la de quienes se declaraban en contra de Austria. Estos inmigrantes opinaban que esta guerra traería la caída de la Monarquía, lo que constituiría una condición para la instauración de un país independiente de los eslavos de sur, después de 400 años bajo la dominación de los Habsburgo. Esta idea ya había sido gestada en el pasado siglo por el obispo croata Josip Juraj Strossmayer.

Entre los que se declaraban a favor del movimiento yugoslavo estaban los jóvenes que aceptaron las ideas del yugoslavismo traídas a la ciudad por los emisarios del Comité Yugoslavo de Londres: Ljubo Leontić y Milostislav Bartulica. En el mes de marzo de 1914, Ljubo Leontić delegado de los estudiantes yugoslavos, escribe en el primer número de “Jugoslavija” editado en Praga, palabras introductorias como programa político y cultural de la juventud nacionalista yugoslava : “No somos solamente eslavos del sur, nosotros queremos ser llamados yugoslavos”.

Los grandes industriales croatas: Baburizza, Lukinović, Petrinović  y otros, temían que los aliados los colocaran en la “lista negra” al declararse partidarios de Austria, confiscando sus barcos y mercaderías (salitre), además de que sus cuentas fueran bloqueadas en los bancos de Londres, Nueva York y en otros países. Se convirtieron en los grandes benefactores del Comité Yugoslavo y a favor de un país que ni siquiera existía todavía.

Una de las primeras acciones para lograr su liberación y posteriormente la unificación, comenzó con el Congreso de los yugoslavos-americanos realizado en Chicago el 10 de Marzo de 1915, en el cual se reunieron serbios, croatas y eslovenos de EEUU y Canadá. Presidido por el Dr. Franjo Potočnjak delegado del comité, declararon que su nombre en conjunto es el de “yugoslavos”. Los exiliados eslavos de la monarquía austro-húngara, antes que finalizara la guerra, ya se habían organizado formando el denominado “Comité Yugoslavo” en Paris, sede que se trasladaría posteriormente a Londres. Allí se constituyo el 30 de Abril de 1915.

La Defensa Nacional Yugoslava

Entre el 19 y 23 de Enero de 1916, en Antofagasta se realizó el Congreso Sudamericano de los Eslavos del Sur, organizado por Ljubo Leontić delegado de la Federación de Estudiantes Yugoslavos y por el delegado del Comité Dr. Miće Mičić.

Al Comité Yugoslavo le era necesario el dinero para poder realizar un trabajo independiente y para darle legitimidad al movimiento. Este solamente se lo podían dar los inmigrantes, ya que les faltaba un formal apoyo desde la patria; el Comité debía convertirse en una organización eficaz.

Al Congreso realizado en Antofagasta asistieron representantes de varias ciudades de Chile, pero también de otros países sudamericanos donde residía la numerosa diáspora croata: Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay. Durante su funcionamiento se creó la Defensa Nacional Yugoslava (J.N.O. o Jugoslavenska Narodna Obrana) para América del Sur. Esta organización tuvo su sede en Valparaiso y su presidente fue don Paško Baburizza. El funcionamiento del Comité Yugoslavo en Londres se efectuaba principalmente con la ayuda financiera enviada desde Chile.

En la región de Antofagasta se organizaron varios comités: los de Antofagasta (Comité Petar Petrović Njegoš), Calama (Comité Stanko Vraz), Taltal (Comité Ivan Meštrović), Tocopilla (Comité Josip Juraj Strossmayer), y de algunas Oficinas Salitreras. Fue precisamente en Chile donde se recibieron con más fuerza las ideas yugoslavistas, y dentro del país particularmente en la ciudad de Antofagasta. A partir de este momento todas las instituciones fundadas por inmigrantes croatas en el norte cambiaron la aún no definida denominación “eslava” por la definitiva “yugoslava”, y se comenzó a hablar de la “Colonia Yugoslava”, tanto para los miembros de ella como para los chilenos y demás extranjeros.

Publicaciones periodísticas durante la Primera Guerra Mundial

Las publicaciones de diversos periódicos tuvieron un importante rol entre los inmigrantes ya que estaban totalmente politizados. En el mes de noviembre de 1914 aparece “Pokret” (Movimiento), cuyo fundador fue Mate Škarnić, quien a través del periódico aparecía como promotor del movimiento yugoslavo. El Comité Yugoslavo aceptó el rol de Škarnić y su resultado fue la realización de una reunión efectuada en Antofagasta el 1 de agosto de 1915, organizada conjuntamente por Škarnić y el directorio provisorio de la Defensa Nacional Yugoslava (Jugoslavenska Narodna Obrana). Sin embargo, la Defensa Nacional tenía como órgano oficial al periódico “Jugoslavija” cuyos redactores eran Ljubo Leontić y Milan Jakša, periodico que comenzó a editarse el 22 de abril de 1915. Entre ambos periódicos existió una gran rivalidad. Después de varios intentos de acercar ambas posturas, se logró unir  ambos periódicos en uno, al que denominaron “Jugoslavenska Država” (El Estado Yugoslavo). Los directores de este periodico fueron Ljubo Leontić y Milostislav Bartulica, y se publicó entre 1916 y 1917. La última publicación de este periódico fue “Jugoslavenko Oslobođenje” (La Liberación Yugoslava) en 1918, alcanzandose a publicar 18 números. Su director fue Đuro Roić.

 

Comité de Damas “La doncella de Kosovo” de Antofagasta

Las damas de la colectividad yugoslava de ese entonces formaron en 1915 una agrupación con el propósito de reunir fondos para ayudar a las instituciones de la ciudad. Se llamó “Gospojinski  Odbor” (Comité de Damas), pero en 1916 con motivo de los acontecimientos políticos de esa época, cambiaron su nombre por el de   Gospojinski Jugoslavenski Odbor “Kosovka Djevojka” (Comité de damas yugoslavas “La Doncella de Kosovo”), evocando el nombre de las doncellas que socorrieron a los soldados serbios tras la batalla de Kosovo de 1389 durante la invasión otomana. El nombre no es de extrañar, pues durante este periodo los miembros de la colectividad yugoslava mostraron un gran grado de solidaridad con los serbios que lucharon en las guerras balcánicas de 1912-1913.

Este comité organizó numerosas fiestas sociales, bazares, conciertos y kermesses con gran éxito. En 1917 fueron autorizadas por el directorio general de la Defensa Nacional Yugoslava con sede en Valparaiso, para enviar directamente sus ingresos a la Cruz Roja Serbio-Montenegrina, a favor de los hermanos serbios y montenegrinos de guerra que se encontraban refugiados en Paris.

La primera presidenta de este comité fue la señora Jelena Glasinović de Palavršić y presidenta honoraria la señora Marija Karlovac vda. de Petrinović. Esta institución fue una activa colaboradora de todas las actividades sociales y políticas de los residentes croatas. Es desde ese entonces que el elemento femenino de la colonia ha seguido cooperando en los diferentes quehaceres de la colectividad y reuniendo fondos a través de diferentes actividades, para ir en ayuda de los necesitados, sean ellos compatriotas o de otras instituciones de beneficencia. Posteriormente, el comité fue conocido como “Comité de Damas Yugoslavas”. Este comité se reunía bajo el alero de la Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos.

Varias socias se han destacado por su abnegada labor en esta institución, siendo algunas de ellas presidentas por varios periodos; destacan principalmente las señoras Elena Papić Radnić, Maria Galetović Mladinić, y Elena Korlaet Musić, quienes fueron acompañadas por numerosas colaboradoras.

Escuela de la Defensa Nacional Yugoslava en Antofagasta

Un antiguo anhelo de la colectividad fue el de contar con una escuela en la ciudad, con el propósito de transmitir a sus hijos el conocimiento del idioma, historia y cultura de su patria.  La organización del colegio le fue encomendada al profesor Marcel Kolin Feregja, de Dubrovnik, llegado a la ciudad a fines de 1915 y secretario del directorio provisional de la Defensa Nacional Yugoslava. Este colegio comenzó sus actividades el día 14 de febrero de 1916 bajo el nombre de “Pučka Škola Jugoslavenske Narodne Obrane” (Escuela primaria de la Defensa Nacional Yugoslava), Más tarde se le denominó “Colegio Yugoslavo”. Un año después se adquirió el edificio donde funcionaría.

En el mes de octubre de 1917, el profesor Kolin se alejó de la ciudad y Ambroz Strižić fue nombrado director, reemplazado en 1919 por el profesor Josip Gamulin Salamunić, quien se desempeñó como director hasta 1927. Este colegio siguió desempeñando su labor educativa a través de los años y fueron numerosos los hijos de croatas que comenzaron sus estudios en sus aulas.

La Logia “Pokret” N° 54

La ciudad de Antofagasta contaba con varias logias masónicas y entre sus miembros había un grupo numeroso de croatas, quienes a iniciativa de don Mate Škarnić Harašić, enviaron una solicitud a la Gran Logia de Chile para pedirles la creación de la Logia “Pokret”, que en idioma croata significa “movimiento”. El día de la fundación oficial de la Logia fue el 24 de junio de 1917, y se instauró el 27 de octubre del mismo año.

Don Mate Škarnić fue designado Venerable Maestro y la ceremonia de inauguración contó con la participación de hermanos visitadores, representantes de las Logias de la ciudad y hermanos transeúntes.

Entre los miembros que pasaron a formar parte de la nueva Logia destacaron los señores Kuzma Restović Franulić, Juraj Mladineo Jakasović, Ivan Glasinović Vladislavić, Ivan Soljančić Kirigin, Jerko Ilić Lukšić y Petar Stančić-Rokotov Kumičić.

La idea de confraternidad universal estaba presente entre los componentes de esta nueva Logia y la idea principal de la primera oficialidad fue la de luchar para que este nuevo taller se preocupara por el surgimiento de una paz justa para los pueblos sudeslavos que estaban bajo la denominación del Imperio Austro-Húngaro. Lograda la paz y la creación de un país formado por los eslavos del sur (Yugoslavia), la Logia “Pokret” inició una eficaz tarea para ayudar a la reorganización de las diversas entidades societarias fundadas por los inmigrantes croatas en la región de Antofagasta, determinando prestarles toda su colaboración y ayuda desinteresada.

Los miembros de la Logia participaron activamente en el fortalecimiento de instituciones como la Compañía Yugoslava de Bomberos N° 3, la Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos y el Colegio Yugoslavo. Una década más tarde cumplen especial labor en la fundación del Club Deportivo “Jugoslavenski Sokol”, cuyo directorio fundador contó con un numeroso grupo de iniciados masones.

Actualmente la Logia “Pokret” cuenta con casi un centenar de miembros activos que colaboran en actividades de la ciudad, participando en sus filas numerosos descendientes de inmigrantes croatas.

 

Banco Yugoslavo de Chile

El primer Banco Yugoslavo de Chile (Jugoslavenska Banka u Čileu), fue fundado en Punta Arenas, como idea del señor Vicente Kusanović el 26 de junio de 1917. Debido a los intereses de los salitreros en el norte, en especial de Pascual Baburizza, el banco trasladó su sede central a Valparaíso. En Antofagasta se formó el primer consejo local en 1919 constituido por las siguientes personas:

Presidente: Antonio Lukšić

Vicepresidente: Jorge Petrinović

Vocales: Frano Pervan

Julio Moas

Antonio Vodanović

Suplentes: Nicolas Palavršić

Juan Petricio

Gerente: Antonio Jovanović

El Banco tuvo su sede principal en la ciudad de Valparaiso, bajo la presidencia de don Luis Mitrović. El año 1924 presidía el Banco el empresario croata Pascual Baburizza. Asimismo, el Banco Yugoslavo tuvo sucursales en las ciudades de Antofagasta, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales.

El Banco Yugoslavo tuvo como fin mantener las cuentas y depósitos de la colonia yugoslava de Chile. Además procuraba que toda la colectividad tuviera de preferencia al Banco Yugoslavo de Chile, para encontrar en el las facilidades que le son necesarias para el buen desenvolvimiento de sus negocios. Tuvo también gran participación en la financiación de la Defensa Nacional Yugoslava. El Banco Yugoslavo cerró sus puertas en Antofagasta tras la crisis del salitre, el año 1934.

 

La Colectividad al finalizar la Primera Guerra Mundial

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los empobrecidos aldeanos, agricultores y pescadores especialmente de la isla de Brač, emigraron en gran número a los lejanos países donde tenían parientes que habían logrado una situación económica favorable. Esta emigración en gran número llegó a su cúspide en el año 1925, comenzó luego a declinar y en los años 30 perdió su carácter masivo. Antofagasta les fue atractiva debido a sus oficinas salitreras y a los yacimientos de minerales, especialmente de cobre.

Hasta 1918, los croatas que formaron parte del Imperio Austro-Húngaro, al llegar al país eran denominados “austriacos”. Los que arribaron después de terminada la guerra en 1918 entraron como “yugoslavos”. Tanto Viena como Belgrado, llevaron una constante política anti croata, en la cual ni siquiera, los croatas en Chile fueron eludidos. Luego de terminada la Gran Guerra, la Sociedad Slava de Socorros Mutuos pasaba a denominarse Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos.

En 1925, don Antonio Lukšić Kirigin fue elegido en Antofagasta por votación de sus connacionales como el primer Cónsul Honorario del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, posteriormente conocidos como Reino de Yugoslavia. El mismo año, la Tercera Compañía de bomberos pasaba a denominarse «Tercera Compañía Yugoslava de Bomberos Pascual Baburizza», en honor a su máximo benefactor.

 

Club Deportivo Sokol de Antofagasta

El primer intento de organización del Sokol surgió el año 1916, pero llevado a cabo recién en 1917.  Contó con 150 socios entre activos y pasivos. Su primer presidente fue el Dr. Franjo Pervan, secretario Milostislav Bartulica e instructor Đuro Roić, quien había sido capitán e instructor de un grupo de sokolinos en Split. Los deportistas del Sokol de 1917 se dedicaban únicamente a la gimnasia. La última presentación de este grupo deportivo fue en 1918, con motivo de la celebración del aniversario patrio de Francia.

El 1 de diciembre de 1927 se fundó definitivamente el club deportivo Jugoslavenski Športski Klub Sokol (Club Deportivo el Halcón Yugoslavo), entre sus fundadores se encontraban varios jóvenes croatas que fueron miembros de Sokol en su natal Dalmacia. Este fue el segundo Club Sokol que se fundó en Chile.

En sus principios se declaraba que podían ser socios del club solamente miembros de la colonia yugoslava y sus descendientes que tuvieran por lo menos un apellido croata o ser descendientes de alguna nación eslava. Las principales actividades del Sokol antofagastino fueron la gimnasia y el atletismo. Con el tiempo se incluyen nuevos deportes, se forman equipos y presentaciones de las nuevas disciplinas como son el waterpolo, ciclismo, basketball, volleyball. Es interesante acotar que en el año 1929 el Rey de Yugoslavia Alejandro I, mediante decreto, prohibió la organización de los Sokol en toda Yugoslavia.

En 1947, bajo la Presidencia del señor Juan Agnić Dešković, fue comprada la Quinta de Aramayo, ubicada en calle Esmeralda, entre Orella y 21 de Mayo. Los planos fueron encomendados al arquitecto señor Jorge Tarbušković Dulčić, y la realización de las obras al constructor Jorge Razmilić Vlahović. El cemento para su construcción fue traído desde Solin (Dalmacia), y donado por el mariscal Tito.

Entre 1948 y 1952 se construyó la cancha de basketball asfaltada, con tableros de concreto y se iniciaron los trabajos correspondientes al cuerpo central de tribuna y a la fachada de calle Esmeralda. En 1966, el gimnasio abrió sus puertas totalmente techado, como ocasión del Campeonato Mundial Extraordinario de Basketball que tuvo lugar en Antofagasta ese mismo año.

Primer Directorio del Sokol de 1927:

Presidente: Juan Goić

Vicepresidente: Pedro Stančić

Secretario: Vlade Vlahović

Tesorero: Gregorio Vlastelica

Capitan General de Deportes: Pablo Tomičić

Directores: Jacinto Tomičić

Antonio Bočić

Juan Glasinović

Vida de la Colectividad en el periodo de entre-guerras

Entre las dos guerras decae la actividad social y cultural entre los inmigrantes croatas en la ciudad, debido principalmente a la paralización del arribo de nuevos inmigrantes y a la gran crisis económica mundial que afectó en gran medida al Norte del país; especialmente la paralización de las oficinas salitreras, que hizo emigrar a gran parte de los croatas a la zona central de Chile, principalmente a Santiago.

Publicaciones periodísticas de la Colectividad durante este periodo

Durante 1922 y 1935 se publicaron en Antofagasta los siguientes diarios: Sloga (Unión) en 1922, director Krsto Livačić, Naša Riječ (Nuestra Palabra) 1932-1934  y Čuvajmo Jugoslaviju (Cuidemos a Yugoslavia) en 1935, ambos periódicos del redactor Marko Biskupović. Ninguno de ellos tuvo la importancia de aquellos anteriores a la Primera Guerra Mundial.

 

 

Actividad durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial se volvió a formar la defensa nacional yugoslava, esta vez agrupando a las colonias yugoslavas ubicadas en el Pacifico sur. En Antofagasta se organizó un comité de ayuda bajo el nombre de “Domovinski Odbor” (Comité Patrio) con el fin de socorrer a los soldados yugoslavos combatientes en el conflicto bélico. Fue integrado por treinta y una personas. El comité nombró presidente honorario a Marko Biskupović, quien fuera encargado del Consulado en esa ciudad y a quien la Colonia llamaba Konzul. El presidente del comité fue don Antun Papić, secretario de Actas don Lovro Tomičić, secretarios de correspondencia en croata los señores Stjepan Munitić y Petar Šimunović, y secretario de correspondencia en castellano don Antun Tomičić.

Este comité pasaría luego a llamarse formalmente “Jugoslavenska Narodna Obrana – Ogranak Kosovo”. La sede central de la Defensa Nacional Yugoslava del Pacifico (Jugoslavenska Narodna Obrana na Pacifiku) se ubicaba en Santiago de Chile, bajo el alero del “Comité Jadran”. El “Comité Kosovo” tuvo gran participación durante el conflicto, y ayudó con numerosos aportes a la Cruz Roja Yugoslava.

En el periodo de entre guerras, los inmigrantes de Ložišća ya habían fundado una sociedad denominada ”Unapredjenje Ložišća” (Ayuda por el progreso de Ložišća), con el fin de ayudar a los damnificados de guerra que habían quedado en su pueblo. En 1942 esta sociedad volvió a organizarse, con el mismo fin de enviar ayuda humanitaria a los aldeanos que habían sufrido durante la segunda guerra mundial.

Durante este periodo fueron nombrados cónsul y encargado de negocios de Yugoslavia los señores Marko Biskupović Jurać y Mladen Paravić Mikuličić, labor que realizaron hasta 1952. En ese año con fecha 5 de agosto, don Pedro Radmilović Lukšić fue nombrado Cónsul Honorario en Antofagasta. Fue reconocido por el gobierno de Chile el 4 de febrero de 1953.

El Centro Chileno-Yugoslavo de Cultura

Con el fin de preservar las raíces entre los descendientes de croatas en la ciudad,  surgió la idea de fundar un centro cultural. El 7 de Febrero de 1952 quedó constituido el Centro Chileno Yugoslavo de Cultura de Antofagasta, bajo el alero del Club Deportivo Jugoslavenski Sokol. Los objetivos fijados para la entidad fueron: Dictación de charlas sobre Yugoslavia, Organización de una Biblioteca, dictación de clases del idioma croata a cargo del profesor Vice Krce, formación de un Coro a cargo del señor Jorge Razmilić, divulgar el arte a través de charlas, y la audición de un programa radial denominado “La Hora Yugoslava”. Posteriormente, el año 1957 se fundó el Instituto Chileno Yugoslavo de Cultura, con la presidencia del señor Antonio Ilić. En 1994 el Instituto cambió de denominación por el de Instituto Chileno Croata de Cultura. Con el pasar de los años el instituto fue perdiendo importancia.

Biblioteca Ivo Andrić

En 1961 en la Sociedad Yugoslava se inauguró una biblioteca,  la que se denominó “Ivo Andrić”, como actividad del “Departamento de Difusión Cultural” de la institución. Se creó con libros ya existentes, compra de nuevos y algunas donaciones. La biblioteca tuvo énfasis en libros de autores croatas con traducciones al castellano y en libros de autores chilenos descendientes de croatas.

 

Conjuntos Folklóricos en Antofagasta

A su nueva patria los inmigrantes trasplantaron todo lo que formaba parte de su vida cotidiana: idioma, costumbres, organización familiar, canciones y gastronomía. Con el afín de trasmitir a las nuevas generaciones su música, un grupo de compatriotas constituye un grupo de cuerdas, en el mes de marzo de 1905 a iniciativa del músico Tadija M. Gilić. Formaron un Tamburaški zbor (conjunto de tamburitzas) al que denominaron “Naprijed” (Progreso), siendo este el segundo grupo de cuerdas de este estilo fundado en el país. Eligieron un directorio y se tomaron acuerdos para su funcionamiento. Los instrumentos de cuerda fueron encargados a una fábrica de Sisak. Además se compraron adornos para los trajes, gorras rojas y otros elementos necesarios. Este conjunto fue reemplazado por “Tamburaški zbor” (conjunto de tamburitzas) en 1917, apareciendo por primera vez para la inauguración del Club Sokol.

El dia 14 de abril de 1923 entre los jóvenes pertenecientes a la colectividad, se organizó una Sociedad Coral que tuvo por nombre Sociedad Coral Lisinski. Formaron parte de ella conocidos elementos que en varias oportunidades actuaron en conciertos efectuados a favor de instituciones benéficas. Su propósito era perfeccionar el canto y organizar un coro. Fue nombrado presidente don Ivan Razmilić, secundado entre otros por Drago Leontić, José Bonačić, José Vušković, Krsto Livačić, Juan Glasinović y Esteban Zlatar. Este Coro volvería a formarse el año 1952  esta vez con el patrocinio del Instituto Chileno-Yugoslavo de Cultura. El año 1990 fue refundado el Coro como iniciativa del señor Antonio Ilić, ahora denominado Coro Croata Jadran, nombre con el que es conocido hasta el día de hoy

Como parte de las tradiciones croatas se han formado en la ciudad diferentes grupos dedicados al baile folclórico. En el mes de diciembre de 1927 se creó un grupo denominado “Prosci”, integrado por jóvenes croatas de la ciudad. En 1939 se organizó en la Sociedad Yugoslava un grupo llamado “Kolo”  que interpretaba bailes, cantos y rondas infantiles. Su primera participación fue durante la Fiesta de la Primavera de ese año y después el 1 de diciembre, en la celebración del día de Yugoslavia. El 1 de diciembre de 1940 fueron invitados a Tocopilla por el Club Yugoslavo de ese puerto. Con los mismos integrantes de “Kolo” formaron un coro al que denominaron “Jugoslavenski Zbor” (Coro Yugoslavo). En 1958 Elena Petricio de Šimunović estaba a cargo del conjunto, labor que continuó después la señora Rina Kutulas de Razmilić en 1977.

En 1983 se efectuó en la ciudad el Primer Festival de Colonias Extranjeras, en el que cada colectividad presentó un stand alusivo a su cultura, con comidas, y bailes originarios. Con la necesidad de representar a la colectividad yugoslava en estos festivales se organizó un grupo de bailes el que se denominó “Daleki Akordi”. Fue su promotor y presidente el Dr. Pedro Marinov Martinić y su esposa Ivania Mladineo Aržić. La característica de este grupo consistía en que sus integrantes eran todos adultos, padres de familia y profesionales. Este conjunto actuó en diferentes ciudades de nuestro país; en 1986 efectuaron una gira por toda la ex Yugoslavia.

En 1985 inicia sus actividades otro grupo de danzas tradicionales de nombre “Rasadnik”, sucesor de un grupo anterior denominado “Klica” que estaba compuesto solamente por mujeres. Rasadnik fue un conjunto mixto dirigido por Tatiana Aržić Letelier hasta 1998. Este conjunto tambien actuó en el festival de colonias extranjeras, en la Gala Folklorica organizada por el Instituto Chileno-Croata de Cultura y en el llamado “Susret” de folkor entre grupos chilenos y croatas.

En el año 1989 se forman otros dos grupos de cantos y bailes integrados por niños y adolescentes pertenecientes a la colectividad. Así, el conjunto “Ladarke” estuvo integrado por jóvenes y “Zvončiči” por niños. Estos conjuntos se iban renovando de acuerdo a las edades y compromisos de estudio. En la actualidad existen los conjuntos folkóricos Hrvatska Jeka, Hrvatska Mladost y Zvončići.

 

Otros Clubes Sociales en la región de Antofagasta:

El Club Croata de Taltal

El Señor Ivan Cvitanović Krstulović, nacido en 1873 en Trogir, Dalmacia; y avecindado en Taltal desde 1899, tuvo la iniciativa de fundar el Club Croata de ese puerto junto a  Ivan Radeljak, el 13 de mayo de 1903. Lo denominaron “Hrvatski Skup” (Club Croata), y fue una de las únicas instituciones societarias fundadas con la denominación “croata” en la región de Antofagasta. Tenía su sede en calle Riquelme y contó con el siguiente Directorio desde el momento de su fundación:

Presidente: Ivan Radeljak

Vicepresidente: Antun Katalinić

Secretario: Ivan Cvitanović

Zakarija Soko

Tesorero: Juraj Marangunić

Jakov Bradanović

Bibliotecarios:

Dinko Gizdavčić

Juraj Katalinić

Tribunal de honor:

Pavao Katalinić

Petar Marinković

Andrija Gjakoni

Consejeros:         Andrija Martinis, Ivan Pavličević, Stjepan Zlošilo, Ivan Miloš, Ante Zanić

Los miembros de este club participaron activamente del comité de la Defensa Nacional Yugoslava “Ivan Meštrović” durante la Primera Guerra Mundial. De a cuerdo al censo nacional del año 1907, en Taltal había 143 emigrantes austro-húngaros, siendo la mayoría croatas provenientes de las costas de Dalmacia.

Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos de Tocopilla

Por Decreto del Ministerio de Justicia de fecha 3 de mayo de 1929, el Presidente de la Republica, señor Carlos Ibañez del Campo, concedió personalidad jurídica a la corporación denominada “Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos y Club Social”, con domicilio en Tocopilla. Los objetivos señalados para esta Sociedad fueron asegurar a sus integrantes protección mutua, bienestar y progreso, incluyendo también inquietudes intelectuales; buscaría ademas para sus socios y familiares sanas distracciones, propios de una sociedad culta, excluyendo los juegos considerados de azar.

En 1907  había en Tocopilla 96 emigrantes austro-húngaros, siendo la gran mayoría croatas. El inmigrante Juraj Matulić Zorinov señala los principales negocios a los que se dedicaban los croatas:

Comerciantes al por mayor: Dominik Budinić, Marko Budinić-Škrabonja, Josip Lazarić e Ivan Letić, todos de Veli Lošinj. Además se incluyen a varios croatas dueños de pequeñas y medianas industrias: Los hermanos Rojić de la isla de Hvar, Dinko Mandaković de la isla de Vis, Mate Budinić de Veli Lošinj, Petar Eldan de la isla de Vis, Marko Milić de Slano, Mandaković y Vlastelica de Vis, Tomo Marinković de Komiža (isla de Vis), Ivan Radić de Pučišća (isla de Brač), e Ivan Šimičić de la isla de Rava.

 

Sociedad Slava de Socorros Mutuos de Calama

El 9 de mayo de 1915, un pequeño grupo de inmigrantes croatas, se reunieron para formar un Club Social. Así fue como nació la Sociedad Slava de Calama (Slavjansko pripomoćno društvo), sede de reunión de los antiguos inmigrantes asentados en el desierto del norte. En el censo regional de 1919 se advierte la presencia de 75 emigrantes yugoslavos, principalmente croatas de la isla de Brač. Según el historiador croata Ivan Lupis-Vukić, el primer croata en llegar a Calama fue Antun Matulić de Postira, isla de Brač. Otros documentos en cambio, dan como dato exacto la llegada de Jakov Hrepić de Dol, isla de Brač, quien llego a Calama en 1897. Petar Radić de Pučišća, isla de Brač, al llegar a Calama en 1898 encuentra a los comerciantes croatas Ante Rumor de la isla de Pag, Ivan Siglić de la isla de Vis, Roko Kotoraš de Vrboska, en la isla de Hvar, y al empresario hotelero Nikola Mladinić de Komiža, en la isla de Vis. Entre los pobladores croatas antiguos se señalan también a Frane Hrepić de Dol (hermano de Jakov Hrepić), y a Stjepan Tomić de Split (padre del politico Radomiro Tomić Romero), quienes llegaron a trabajar en las salitreras.

Primer directorio:

Presidente: Josip Definis

Vice-presidente: Stjepan Tomić

Secretario: Toma Ivanović

Pro-secretario: Josip Politeo

Tesorero: Ivan Siglić

Pro-tesorero: Petar Ljubetić

Consejeros: Petar Jakšić, Mate Hrepić, Ivan Mohorović, Mirko Miletić, Frane Cvitanić

 

El cambio de nombre de las instituciones en el norte de Chile

En la década de 1990, los miembros de la colectividad solidarizaron con los compatriotas en Croacia, y la lucha por la independencia del país. Fue así como se crearon comités de ayuda destinada a los damnificados de la guerra en la patria.

A fines de 1994 visitó Antofagasta el presidente de Croacia Dr. Franjo Tuđman, acompañado
por el Ministro de Relaciones Exteriores Mate Granić, su esposa y comitiva. El presidente asistió a una misa en la iglesia Catedral, luego inauguró el Consulado Croata, finalizando su estadía con un almuerzo de camaradería al que asistieron autoridades de la ciudad y miembros de la colonia croata residente. Fue nombrado cónsul honorario de Croacia en Antofagasta el señor José Trevižan Pitalo. Inmediatamente se creó una Comisión pro-ayuda para Croacia, recolectando dinero que fue enviado a la patria. El Club Sokol recolectó alimentos no perecibles, ropa, zapatos y frazadas, embarcados en contenedores y enviados en el barco croata, Triglav.

Una manera de solidaridad con la causa independentista fue el cambio de nombre de las instituciones fundadas por los inmigrantes. Se determinó así que todas ellas debían de llevar el nombre croata, en oposición del anterior yugoslavo. Es desde este momento que se inició un nuevo periodo dentro de la colectividad en Antofagasta, etapa en la que se reafirmó la identidad croata dentro de los inmigrantes y descendientes de croatas.

 

Algunos descendientes de croatas destacados nacidos en Antofagasta

Son varios los descendientes de croatas nacidos en Antofagasta que se han destacado tanto en el ámbito nacional como internacional. En la siguiente lista destacamos a algunos de ellos:

Ivo Beović Tomičić, Medico y Deportista

Lenka Franulić Zlatar, Periodista

Dobrila Franulić Zlatar, Concertista en Violoncello

Andres Garafulić Janković, Arquitecto y Escritor

Alejandro Goić Goić, Medico y Profesor Universitario

Čedomil Goić Goić, Profesor Universitario

Eric Goleš Chacc, Matemático, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993

Jose Goleš Radnić, Musico, Compositor y Director

Dinka Ilić Ilić, Autora de poesías, novelas y obras de teatro

Andronico Lukšić Abaroa, Empresario

Mimi Marinović Zlatar, Profesora Universitaria y Diplomática

Jose Papić Radnić, Economista y comericiante Industrial

Edmundo Perez Žuhović, Político y Empresario

Šime Perić Dubravčič, Pintor reconocido en Zagreb

Jorge Razmilić Vlahović, Constructor Civil

Lily Garafulić Janković, Escultora

Radoslav Razmilić Vlahović, Médico Veterinario y Empresario

Amalia Rendić Garcia, Profesora y Escritora

Antonio Škarmeta Vraničić, Profesor Universitario y Escritor

 

El ancla de Oro

El ancla es uno de los símbolos más importantes de la ciudad y la designación de Caballero del Ancla, es el más alto galardón concedido por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta. Se hacen merecedores a él los ciudadanos que han desarrollado una labor ejemplar hacia la comunidad. Desde que se instituyó en 1953, han sido distinguidos tres croatas y tres descendientes de croatas. Ellos son:

Antonio Rendić Ivanović de Sutivan –  1953

José Papić Radnić de Antofagasta –  1956

Petar Stančić-Rokotov Kuničić de Stari grad, Hvar – 1966

Jorge Razmilić Vlahović de Antofagasta – 1979

José Trevižan Pitalo de Bobovišća – 1980

Radoslav Razmilić Vlahović de Antofagasta – 1987

Fuentes:

Marcelo Corvalán Masson , Presencia Eslava en el norte de Chile, 1983.

Vjera Zlatar Montan, Raíces croatas en la región de Antofagasta, 1994.

Ljubomir Antić, Hrvati u Južnjoj Americi do 1914 godine, 1990.

Antun Domić Bezić, La defensa nacional yugoslava en Chile durante la segunda guerra mundial, 2006.

Prvislav Weissenberger, Solidaridad de los croatas en Chile con el movimiento anti-húngaro de 1903, 1972.

Yaksić producciones, Aniversario de la Sociedad Yugoslava de Antofagasta (1894-1985), 1985.

Censos históricos de 1885-1895-1907-1920-1930-1940-1950-1960, (INE).

                           

168 comentarios en “La inmigración croata en la región de Antofagasta

  1. hola, busco familia Curin de temuco año 1860 mas o menos quiero saber si son descendientes de Croacia,… gracias

    • Efectivamente son Croatas. Blas Ćurin Tarbušković, hijo de Jure y Ana, nacio en 1846 en la isla de Hvar. Llego a Iquique en 1876, se caso con Candelaria Arredondo Nuñez en 1889. Fallecio el 6 de Septiembre de 1889.

  2. ¡Buenos días! Había tomado contacto con la página en mayo pero quizás hubo un error en el envío así que me comunico nuevamente con el deseo de conocer sobre la ascendencia del abuelo de mi hijo. Su nombre era Carlos Kukuljan G., sus abuelos fueron Refa padilla y Mateo Kukuljan Marcelle ( no sé si el segundo apellido está bien deletreado), nacido en Croacia aproximadamente en 1850. Si tuvieras información de su llegada a Chile, sus padres y pueblo de origen en Croacia sería muy significativo para nosotros. Saludos y gracias por toda la información compartida.

    • Hola Pamela! No encontramos datos de el, pero aparentemente habría llegado a Valparaiso, y seria procedente de Kukuljani, en el distrito de Rijeka, puerto principal de Croacia. No se en que fecha habrá llegado a Chile, pero seguramente por 1890, ya que encontré el nacimiento de la primera hija en 1897, Lidia Kukuljan Padilla. El nombre es Matteo Kukuljan Marchella, el segundo apellido esta bien escrito, y es de la influencia italiana de la zona. Saludos!

      • Muchas gracias, es valiosa información que no conocíamos. Gracias por tu respuesta y por mantener viva la herencia Croata. Saludos y un muy buen día!

  3. mi madre carmen ilic llego junto a mi abuelo (marko ilic) y madre (ivka a la ciudad de antofagasta desde isla de vis de croacia
    un orgullo nuestra raza..

    • Buenos diasVamos a estar en Croacia desde el día 20 de agosto al día 27 .Dormiremos en Vrboska el día 22 , es decir estaremos el día 22 y 23 alli en la isla. Vamos a intentar contactar con algún Franichevich. Si alguien lee este correo y puede indicarnos de alguien … Lo agradeceríamos mucho , desdpues de mucho tiempo de intentarlo por fin conseguimos desplazarnos a Croacia para ver de dónde eran los abuelos que partieron para Chile

  4. Felicidades por el artículo. Muy completo, esclarecedor y lleno de reconocimiento y gratitud a quienes, por las vicisitudes de esta vida, debieron migrar de sus terruños a este hermoso país y dar a sus hijos y nietos una nueva patria. Qué hermosa historia y reconocimiento.

  5. Ya estamos en Split .Nos gustaría poder contactar con alguien que tenga el apellido Franichevich Gracias

  6. Buenas noches!
    Excelente blog.
    Quisiera tener información de mis bisabuelos, sé que llegaron de Dalmacia a Antofagasta y tuvieron 10 hijos, una de ellas era mi abuela María Cristina Restovic Carevic ( sus hijos (mi papá) es SergioRivera Restovic y su hermana Patricia) , alguno de los hermanos de mi abuela se llamaban Andrés, María Magdalena, Ana…. Restovic Carevic.

    • Buenos días. Estoy esperando si algún Franichevich de Versvorska .. Puede escribirme Hoy dormiremos allí y nos gustaría contactar con alguien . Gracias

    • Buenos dias Cecilia,
      Supongo que sera la familia de Kuzma Restovic de Nerezisca (isla de Brac) y su Sra Carevic (no recuerdo su nombre) de Supetar (isla de Brac). Se casaron en Supetar y llegaron a Antofagasta con pasaporte Austro Hungaro. Uno de sus hijos se llamaba Juan Restovic Carevic

  7. Hola soy nieta de Juan Bautista Franichevich, de austria vrisnik o vrisnich paso por Italia a argentina el 06/03/1901. Venía junto a su hermano. Hijo de jorge Franichevich y catalina Ruvinik. Quisiera saber de posible familiares de parte de su hermano en Rosario. O del hermanos que pudieron quedar en su país natal, creo que hoy sería croasia

  8. Hola, quisiera agradecer a Herencia Croata y destacar el incansable trabajo queni realizan o realiza para dar respuesta certera a los que solicitamos ayuda, creo que con este tremendo trabajo muchos de nosotros tenemos el placer de mirar al pasado y nuestras raices con orgullo, aprovecho esta instancia de reconocimiento para consultar por lo siguiente, tengo entendido que el apellido Vladilo se encuentra en Antofagasta, Punta Arenas y Argentina, seremos de la misma familia o distintas?….Por otro lado el apellido Karzulovic tambien tiene varios grupos o clanes, lo mismo que antes, sera una sola familia la que llego a Chile, les agradecere me puedan ayudar ya que somos mas de 15 primos Vladilo y Karzulovic…Mil Gracias de antemano

  9. HOLA BUENOS DIAS QUISIERA INFORMACION DE MIS BISA ABUELOS EL SE LLAMABA KUZMA RESTOVIC Y ELLA MAROM CAREVIC AGRADECIESE MIUCHO SI ME PUDIERAN AYUDAR GRACIAS.

  10. hola, estoy buscando infomacion sobre la familia Gospodnetic, tengo entendido que mi bisabuelo Nikola Gosponetic Hrepic llego a Chile en 1906 y luego sus hijos llegaron años despues, pero no se nada mas sobre el asunto. Podrían ayudarme?

  11. Buenas Noches, estaba buscando información sobre mis bisabuelos. Me podrán ayudar? Sus Nombres son Jose Babic´ Borovic´ y Angela Anicic´Comar . Mi abuela Dragutina Maria Babic´Anicic´ nacida en Punta Arenas, Magallanes el 30/04/ 1914 se caso con mi abuelo Leonardo Garcia Garcia Argentino. Ambos domiciliados en la calle Lautaro Navarro 919 en Punta Arenas en 1940. Tuvieron dos hijos : Rolando Edmundo Garcia Babich y Fernando Leonardo Garcia Babich (mi papa), quienes quedaron huerfanos muy pequeños y fueron acompañados por una tía a la Argentina con nombre Micaela Bosnicovic´ Perona en 1954. No tengo mas datos . Necesitaría saber de que lugar de Croacia emigraron mis bisabuelos y si hay registro de ello y si fallecieron en Punta Arenas Gracias

    • Josip Babić Boroević nacio en Sumartin, isla de Brač, en 1878, emigro en 1900 a Punta Arenas. Era hijo de Mihovil y Jerka. Contrajo matrimonio en Punta Arenas con Anđela Aničić Komar, tambien de Sumartin, isla de Brač, en 1886, llego tambien en 1900, junto a dos hermanos: Ivan y Mihovil. Mihovil se caso con Dorotea Jutronic Dragicevic de Sutivan Brac, y de ellos hay descendencia en Punta Arenas (hijas Agustina, Francisca, Herminia, Delicia y Dragica nacidas en Punta Arenas). Los padres de Anđela fueron Bartul y Dragica.
      Josip Babic y Anđela Anicic fueron padres de Miguel, Jeronima y Dragutina Maria, nacidos en Punta Arenas. La familia tiene una sepultura en el cementerio municipal de Punta Arenas.
      La señora que acompaño a los niños se llamaba Micaela Bozinovic Perrona, nacida argentina, hija de Milan Bozinovic Krstic, serbio, y Maria Perrona Corigliano, italiana. Doña Micaela tambien tenia a todos sus hermanos y padres viviendo en Punta Arenas.

      • Muchísimas Gracias por su ayuda !! Que emoción saber tanto y tan rápido de la familia !!! 😁 hay algún listado oficial de inmigrantes a Magallanes en que aparezca mi bisabuelo ? Que sitio excelente !!! Estoy encantada !

      • Muchas gracias por la respuesta! Hay algún registro oficial que brinde certificado de ingreso al país como el Cemla en Argentina ? O como puedo obtener el pasaporte de mi bisabuelo ? Gracias

  12. Muchas Gracias por la respuesta! Hay posibilidad de obtener el pasaporte o una lista de pasajeros oficial del ingreso de mi bisabuelo Josip Babic’ Boroevic’ ? Gracias

  13. Buenas Tardes! Estoy buscando los datos de mi Bisabuelo Josip Babić Boroević que nació en Sumartin, isla de Brač, en 1878 segun lo que me fue informado por ustedes pero necesitaría saber la fecha de nacimiento exacta ya que en la partida de nacimiento de mi abuela no aparece y si falleció en Chile en que año. Ademas quiero saber si hay forma de obtener el pasaporte o datos oficiales de inmigración de Chile de su entrada al país? Desde ya, un millón de Gracias !!!

    • Buenas tardes, mi nombre es Angela Ana Bavich, su bisabuelo Josip Bavich Boroevic y Angela Amichich Cormak son mis abuelos, soy la hija de Miguel Bavich Amichich,hermano de su abuela Dragutina Bavich Amichich,ellos están sepultados en el cementerio municipal de Punta Arenas Chile junto a su abuelo Leonardo Garcia, mi padre fue el encargado de enviar a su padre y tio a Rio Gallegos Provincia de Santa Cruz con la tia Amalia Garcia, quedamos a su disposición por si requiere alguna documentación puede contactarse con mi hijo el Dr Christian Formoso Bavich a la Universidad de Magallanes en donde es Director de Relaciones Internacionales. él puede darle datos de la documentación que usted necesita y si requiere documentación de Argentina, también queda a su disposición mi hijo que reside en Rio Gallegos, al que puede contactar, a la Facultad Tecnológica Regional, el Ingeniero Alejandro Aroca Bavich, la saludo atentamente y quedan mis hijos a su diposición para cualquier requerimiento suyo, espero que estos datos le sean de utilidad. Aclaro que las variantes ortográficas de los apellidos fueron modificadas en el Registro Civil de Punta Arenas.

      • Buenos días Ángela ! Que alegría saber de la familia ! Muchas gracias por responder mi mensaje ! Me gustaría saber más de la historia de la familia ! Si tiene algún mail donde escribirle el mío es ayebabich@hotmail.com

  14. estoy en la espera de contactarme con Waldimir Cekalovic,el cual es pariente por parte de mi abuelo Petar Pavlov Domic,me dice que tiene fotos y documentos los cuales le gustaria compartir conmigo lo cual estaria muy agradecido de saber mas de mis raices,de antemanos gracias.Mi telefono es 722471358.Pedro Pavlov Araya,sexta reg.

  15. Hola! Mi nombre es Yasna Jarpa y quisiera saber si tendrán algo de información de mi familia. Mis bisabuelos son Tadea Pitalo y Jorge Radic, eran de la isla Brac, al parecer mi abuelo era de Pučišća, estaría muy agradecida, qué ganas de saber si queda algun pariente allá…. o aquí que supiera más de la historia de dónde vivían… bueno lo que ustedes tengan por ahí se los agradecería un montón!!! Gracias!

  16. Hola, me gustaria saber donde y como poder obtener y documento oficial que indique el ingreso al país de mis tatarabuelos Jakov Vuskovic Dobronic (nacido en Supetar en 1878) y Marija Juretic Papic (nacida en Supetar en 1877). Asi como tambien un certificado de nacimiento de ellos.
    Muchas gracias

    • Hola, es dificil si ud no tiene pasaporte o documento de viaje en donde aparesca que emigro al pais. Pero en antofagasta estan los prontuarios de extranjeria digitalizados en la universidad catolica del norte

  17. Estimados, estoy buscando información de los padres de Vinka Harasic Luksic (nació en Chile), casada con Mihovil Balic Buc el año 1920 en Antofagasta. Favor si tienen información, estaría muy agradecida

  18. Hola, me gustaría saber mas información de mi bisabuelo Jose Vladilo, que vino de Yugoslavia que ahorra es territorio de Croacia a Chile, con sus padres y hermanos. Y que por lo que tengo entendido que en Chile se caso con Valentina Mercedes Poveda Llorea.

  19. Hola, estoy buscando información de mi bisabuelo Jose Vladilo que el nació en Yugoslavia que actualmente es territorio de Croacia, ya que el con sus padres y hermanos se fueron a dicho lugar para ir a vivir a Chile. Si tienen alguna información de el y de su familia se lo agradecería.

  20. Buenas tardes
    Busco información del matrimonio entre Jorge Radic Spoleta y Tadea Pitalo Trevotich, ambos me parece de Pusisca, Brac, celebrado en Punta Arenas el 9/9/1907. Idealmente sus antepasados, y cuando y por que decidieron migrar a Castro en Chiloe, a principios del siglo XX, junto a otros compoatriotas.
    Agardecido.
    Guillermo Neumann P.

    • Juraj Radic Maroevic de Pucisca, y Tadea Pitalo Trebotic de Bobovisca, ambas localidades dela isla de Brac. Ellos llegaron de forma aislada a Punta Arenas, y despues se traladaron a Chiloe. Los padres de Juraj Radic eran Ivan Radic y Lukrecija Maroevic. Los padres de Tadea Pitalo eran Tadeo Pitalo y Elizabeta Trebotic.

  21. Hola, me gustaria tener información de la llegada de mi bisabuelo, Yugoslavo, Nikola Zamarin Ursic, casado con Lucitania Zucchino.

    • Hola, te saluda Jorge desde Buenos Aires. Te vamos a ayudar porque la familia de mi mujer también es Zamarin. Nos costó mucho encontrar las raíces, porque el origen del apellido es ruso y el idioma para los latinos es totalmente incomprensible. Pero gracias a nuestro gran amigo Aleksei, que es un profesor ruso que vive acá en la Argentina, pudimos acceder a información y logramos armar algunas piezas del rompecabezas familiar.

      Investigamos sobre tu bisabuelo y su nombre aparece vinculado al Partido Bolchevique de Rusia durante la Revolución de 1905. Si es que nació en Rusia, probablemente emigró a Croacia en la época de la represión del Imperio Zarista (1907-1914) y previo a la Revolución de Octubre de 1917. Por su segundo apellido inferimos que tenía familia materna croata y por eso se fue a vivir a ese país. Otra opción es que haya nacido en Croacia y se haya ido a vivir a Rusia después (con su familia paterna). Desconocemos en qué año llegó a Chile, pero por las circunstancias históricas lo más probable es que haya sido entre 1907 y 1916. Llegamos a esta conclusión porque su nombre nunca más apareció en el listado de militantes del partido bolchevique, que pasó a gobernar el país desde 1917.

      PD: Aleksei nos apunta que según la traducción literal del cirílico (alfabeto ruso) al español, su nombre era Nikolai, no Nikola, salvo que estemos hablando de personas distintas con los dos apellidos coincidentes.

  22. Tengo una pregunta, por que hay bastantes apellidos croatas compuestos? por ejemplo el de mi bisabuelo Livacic-Markusovic, cual es el origen de estos? hay alguna tradición o leyenda que explique el origen?

    saludos.

    • porque en las islas cuando habia gente del mismo apellido y no eran familia, se diferencian por apodos o nadimak. Por eso, en Milna de donde es su bisabuelo, hay muchos Livačić, pero no todos familia. Por eso, si va a Milna alguna vez, debe preguntar por los Livačić-Markusović. Markusović quiere decir «De Marko». Seguramente se origino con algun Marko que fue el primer Livačić de esa rama.

  23. Buenas tardes, quisiera solicitar información sobre Ernesto Markusovic Vlastelica. Si se sabe dónde nació o en su defecto dónde puedo acudir para obtener información de él.

    De antemano muchas gracias.

    • Ernesto Markusović Vlastelica nacio en Milna, isla de Brač, hijo de Nikola y Palmira. Se caso en Chile, Valparaiso, con Maria Estela Kukuljan Padilla, nacida en Valaparaiso en 1894, hija de Mateo Kukuljan Marčelja de Kukuljani, Rijeka, y de Refa Padilla Blanco, chilena.

  24. Hola , busco informacion de Lukas Zorich (Soric) Maras , llego a Chile en 1909 . Lugar de nacimiento y por donde entro a chile.
    Gracias

  25. Saludos

    Muy interesante el articulo, llegue a este buscando algo de información de mi bisabuelo Jerko Ilić Lukšić y lo unico que encontre es que fue parte de la logia.
    Me preguntaba si me podrias ayudar con informacion de el.
    La ciudad donde nacio o lo que me ayude para poder seguir investigando.

    Muchas gracias de antemano

  26. Alguien sabe si es posible encontrar algún tipo de documento de entrada al país por parte de mi bisabuelo, y donde se puede buscar? Algo que diga que llegó desde croacia a Chile? o basta con tener su certificado de nacimiento (croata) y su certificado de defunción en Chile?

  27. Buenas tardes Estimados.

    Es un excelente articulo, gracias a el me entere que mi bisabuelo Antun Katalinic fue vice presidente del club croata de Taltal, actualmente me encuentro en busqueda de su certificado de primera filiacion o algun certificado de ingreso a Chile, ya que tengo hora en la embajada este año.

    Muchas gracias.

  28. Hola, muchas gracias por su invaluable trabajo.
    Mis bisabuelos son Markos Franulić Jerković (1873 Nerežišća – 1955 Chile) y Marietta Harašič Defilippis (1883 Nerežišća – ¿? Chile), al parecer emigraron casados aprox. en 1900, si alguien me pudiese aportar cualquier antecedente respecto a fechas, barco, lugares o cualquier otro se los agradezco. Me da la impresión además que varios hermanos Harašič Defilippis figuran como inmigrantes por lo que creo que la información se podría obtener de otras ramas.
    De antemano gracias.

  29. muy buenas noches mi nombre es Marcos Zarate Seoane estuve tratando de llenar mi árbol genealógico pero nunca puede ir muy lejos hasta que leí su pagina y me vino a la memoria que mi amada abuela a quien debo mucho me dijo que de niña vivía en Antofagasta y ahora gracias a ustedes comprendo muchas cosas por lo cuaol les quedo muy agradecido …..pero si no es molestia sera que ustedes pudieran revisar si mi abuela Maria Perpic y su papi mi vis abuelo MARCOS PERPIC PERVAN llegaron a antofagsta y de que region de croacia eran »
    mil gracias …

  30. Buenas noches, muchas gracias por tanta nformación recopilada y compartida. Mi nombre es Erika Defilippis y se que mi abuelo Josip Marco Deflippis Dubrasic nació en Nerezisca en 1890, sus padres Jose Deflippis y Paulina Dubrasic y llegó hasta Bolivia por Chile, pero no encuentro mas información, tambien se que tendia 2 hermanos de mismo apellido; Muchas gracias

  31. Que excelente artículo e i frotación, buscando información de mi tatarabuelo lo encontré aquí ! Lo nombran es antun dalmatin, al fin puedo saber de donde provenía, ya que solo teníamos información de su hermano petar (Pedro) dalmatin por su tumba en el cementerio de Antofagasta que estaba en memoria de la colonia eslava en antofagasta.
    Gracias , espero seguro encontrando más información de ellos

  32. buenas noches. lei que hay muchos Vuskovic en chile.
    el padre de mi bisabuelo en Pavel Vuskovic, nacio en la isla de Brac en 1845 emigró a sudamerica y hechó raices en tucuman, argentina. ingreso como austríaco. en Argentina le cambiaron el apellido a Buscobi, despues fue variando hasta llegar a mi apellido.
    mi pregunta es en qué barcos (si es que hay registros de ello) llegaron los inmigrantes a argentina, ya que no tengo información sobre su ingreso. debe haber sido entre 1860 y 1880
    desde ya muchas gracias

  33. Buenas tardes, mi apellido por parte de abuelo materno es Culum, siempre tuve curiosidad de saber su origen debido a su rareza, tengo entendido que el apellido tiene mayormente presencia en los Balcanes, actualmente en Bosnia y Herzegovina, serbia y Croacia. Siempre tuve poco conocimiento del apellido y ahora gracias a un test de ADN de ascendencia pude confirmar que tengo ascendencia croata, según el test de ADN mis familia puede tener su origen en bastantes lugares de Croacia principalmente en Split y Brac, luego en Dubrovnik, Pula y al suroeste de Karlovac. El apellido es poco común y me a costado encontrar algún registro de inmigrantes con este apellido, las variaciones del apellido son: Ćulum y Čulum.

  34. Estimados,
    les agradecería si me pudieran indicar en dónde buscar algún certificado que acredite la llegada a Chile de mi antepasado, ya que no cuento con el pasaporte y es lo único que me falta para solicitar la nacionalidad.
    Mi bisabuela Angelka María Ivanovic Roccatagliata, hija de Iván Ivanovic Jutronic (06-12-1854, Sutivan, Općina, Croacia – 30-08-1930, Antofagasta, Chile; hijo de Šimun Ivanović y Ana Ivanović) y casado con María Roccatagliatta Boero.
    Angelka nació en Croacia pero vivió en Chile, tengo su certificado de nacimiento pero no el pasaporte, por lo mismo no sé donde buscar algún documento que lo acredite.
    Angelka casada con Francisco Javier Ibáñez del Campo, mis bisabuelos.

    Muchas gracias de antemano,

  35. Busco antecedentes de don Dinko Dragicevic Petric que por 1950 estuvo por San Rosendo Región del Bio bio.

  36. buenas noches, primero agradecer al autor de la p[agina,q ue tan desityneresadamente da informaci[on a todos los que le preguntan. Yo quisiera tener informacion de mi abuelo, el se llamaba Markos Defilippis Dubravsic, nació en Nerezisca en octubre de 1890 , llegó a Bolivia pero antes pasó por Chile. Si tuviera ifinformación sobre hermanos o primos que llegaron con él. Sus padres se llamaban Joseph Defilippis y Paulina dubravsic. Tambien me gustaria encotnrar parientes en Croacia. GRacias

  37. Buenos días
    Estoy buscando información sobre Antonio Luksic casado con Sofía terrazas boliviana
    Tuvieron 5 hijos 2 de ellos en Peru y 3 en Bolivia entre 1900 y 1913
    Necesito saber el segundo apellido del Antonio Luksic. Habría llegado
    Mas l menos en 1890 Tal vez algún pariente que lea este post o si el duelo dls blog tiene alguna información
    Por lo que vi en el libro de Antofagasta son de Sutivan

  38. Buenos días, mi nombre es Lilian y quisiera obtener información sobre mi bis abuelo su nombre es Juan Markusovic, pero pensamos que su nombre es Ivan Markusovic, sólo tenemos la partida de nacimiento de mi abuela Clara Markusovic, el firma como Juan Markusovic, comerciante, Yugoslavo y en la ciudad de salamanca, en 1953 J Markusovic declara tener 63 años, tengo el documento del registro civil, pero no tengo fecha de defunción ni más datos, si alguien tiene información que nos pueda ser útil lo agradeceríamos. Lamentablemente mi abuela perdió el contacto con su padre muy pequeña y su madre falleció, por tanto, fue criada por su madrina y tiene pocos recuerdos.

Replica a herenciacroata Cancelar la respuesta