La Navidad en la Isla de Brač

Volviendo al pasado, pero manteniéndonos siempre en el presente, recolectando discos antiguos y recogiendo narraciones de Pučišće, se puede decir con certeza que la Navidad en isla de Brač siempre ha sido la fiesta católica más alegre. A pesar de vivir sobre la piedra kárstica, luchando contra rocas, malezas y las cargas de la vida, la celebración del nacimiento de Jesús siempre ha sido un motivo de alegría y de buenos augurios para los isleños. Esta isla de picapedreros, pescadores y agricultores, ha sabido mantener las tradiciones navideñas a través del tiempo.

bozicne-slike-pucisca2013-6
Aquí voy a mencionar algunos de los datos más importantes de la celebración de Navidad en Dalmacia, centrándome en las tradiciones que aún se celebran en Pučišće, cuyas narraciones yo escribí cuando era estudiante universitaria.
Entre la multitud a menudo se escuchaba en la víspera de la fiesta de Santa Catalina (23 de noviembre): „Svieto Kote kićidon, do Božića misec don, od Božića osan don, po se kolendro“ (Es el día de Santa Catalina, para Navidad sólo falta un mes, y a partir de la Navidad, sólo ocho días para cantar villancicos).  Según la creencia popular, este es el comienzo del Adviento, y desde entonces se han prohibido las bodas. A partir de esta fecha se le da inicio al invierno y se despide al otoño: „Svieto Kote dili kapote“ (Santa Catalina reparte los abrigos).

El 4 de diciembre se celebra a Santa Barbara (Svieta Bara) por lo que siempre se dijo que cuando cayera algún trueno: „Svieto Bare pobaruj, svieti Miko pomiluj“ (Santa Barbara ayúdame, san Nicolás apiadate de mí). y „Kakovo je vrime na svietu Boru, tako će bit i na Božić“ (Así como fuere el tiempo para el día de Santa Barbara, así será también el tiempo para Navidad). Este día festivo da comienzo a la siembra del trigo navideño. Se puede considerar que los días de Santa Barbara y de San Nicolás darían el comienzo al ciclo de los festejos tradicionales navideños.

6 de diciembre o día de Santa Lucía (13 de diciembre)

índice
Regalar presentes a los niños para San Nicolás en nuestra tierra es una tradición cívica, pero hoy en día pasó a ser parte de lo tradicional, al igual de lo que se celebra para el día de Santa Lucía (Svieta Luce). Los regalos se suelen guardar en los calcetines o botitas. Los dálmatas y los brachenses siempre le pedían a San Nicolás (Svieti Nikola) por los marinos y los viajeros. A San Nicolás siempre lo acompañaba el travieso Krampus (similar a un demonio que castigaba a los niños malos).
El día de Santa Lucía (13 de diciembre) es conocido en toda Europa. En Dalmacia, y en la isla de Brač, esta bondadosa santa le da a los niños regalos, nueces, higos secos, dulces y naranjas. Según la leyenda de la santa, ésta habría sido ciega y vendría sentada encima de un burro. Los niños generalmente esperan a la santa en la entrada de sus casas con agua y pasto para su burro. Al llegar a las casas, Santa Lucia deja los regalos en los calcetines de los niños. Esta celebracion aún se realiza en Pučišće, causando gran alegria en los pequeños. Frente a la iglesia de Pučišće, para Santa Lucía, siempre se prendia una fogata, y alrededor de ella los niños saltaban a lo largo de la llamada continua de las campanas. Hoy en dia ha perdurado la tradición de reunirse en el mismo lugar sagrado, para degustar de los dulces tradicionales navideños.
El día de Santa Lucía es conocido como una fecha en el que se predice lo que sucederá el próximo año, sobre todo para los futuros matrimonios y para conocer las condiciones del tiempo venidero. Este es el último día del plazo para la siembra de trigo navideño que se debe cuidar hasta el día de Navidad, e íncluso, en algunas familias, hasta el día de reyes. El trigo se pone bajo el árbol o sobre la mesa, y en el medio se suele poner una vela o a veces manzanas. En la isla de Brač se solía decir: „Svieto Luce doj nan sunce“ (Santa Lucia dános el sol).
En toda Dalmacia, días antes de Navidad se levantaba un árbol para la noche buena (vieja tradición indoeuropea) que se quemaba en frente de la iglesia y en el hogar de la familia. Eran generalmante troncos o troncos de olivos o jazmínes, y tenían que ser suficientemente grandes como para que durasen hasta el día de reyes. Cuando sonaban las campanas de la iglesia con el Ave María, el anfitrión llevaba el árbol navideño a la casa. Este saludaba a todas las personas que miraban desde sus puertas diciendo: „Dobra večer i na dobro van duošla Badnja noć“ (Buenas noches y bienvenida sea la noche buena), a lo que ellos respondían: „Tako i tebi!“ (Para tí también). En el umbral se dejaba sembrado el trigo, y luego se quemaba el árbol. Entretanto se le iba rociando con agua bendita, y luego vino, aceite y trigo para que el próximo año hubiese buena cosecha. Al verter o esparcir el agua bendita se hacía la señal de la cruz, diciendo:„U ime Oca, Sina i Duha Svetoga, amen!“ (En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén) y para continuar: „Dao nam Bog obilato kruha, ulja i vina, živima zdravlje, a mrtvima pokoj (Dios nos ha dado abundante pan, aceite y vino, a los vivos salud y a los muertos descanzo).
La costumbre de llevar un árbol a la casa para Navidad se ha perdido en muchos lugares. En algunas partes de Dalmacia, el árbol fue reemplazado por la paja del trigo, que se extendía por el suelo, en el que se sentaba, gateaba, rezaba, y frecuentemente se dormía. En algunos lugares de Brač aún se conserva la tradición de encender un tronco de un árbol frente a una iglesia.
El día de Nochebuena y Navidad, todos los miembros de la familia estaban juntos y se suspendían las visitas, puesto que la Navidad es considerada una celebración familiar. Se acostumbraba a decir: “Da si, kume, dobar bi, za Božić biš doma bi!”(Compadre, si has sido bueno, estarás en casa para navidad). Después de la misa del gallo, que duraba varias horas (la tradición aún se conserva en muchos lugares de Brač), la gente se iba corriendo a sus casas. En la noche de Navidad a menudo se oían los disparos de rifles de caza, pues es considerada una tradición con el fin de ahuyentar a las fuerzas malignas. Después de la misa, todos se saludaban diciendo: “Na dobro van duošlo svieto porojienje” (bienvenido sea el recién nacido). El almuerzo de Navidad era muy abundante y no era ocasión en la que se lamentara gastar dinero. Se acostumbraba a decir: “Ni svaki dan Božić” (No todos los días es Navidad).
El 25 de Diciembre se acostumbraba a preparar platos de carne. En el segundo día los brachenses visitaban a sus amistades. Para la noche buena no se acostumbraba preparar platos muy abundantes. Hoy en día se suele preparar bacalao batido con papas, y los buñuelos de postre: “pršurate”, masa en forma de bolitas que se fríen en aceite. Hay muchas recetas de este postre, la versión tradicional más rápida y más simple, es la masa que se prepara con papas, añadiéndose varios sabores como cáscara de naranja, pasas de uva, brandy. Los brachenses siempre decían que los mendulati (tradicional turrón crocante) eran tradicionales para estas fiestas.
La tradición de adornar el árbol de Navidad llego desde las grandes ciudades durante el siglo XIX. El Árbol de Navidad se solía decorar con velas, cintas, manzanas, peras, nueces y avellanas. El verdor de la Navidad no adornaba solo a las puertas de los hogares, sino también la de los gallineros, los patios interiores, etc. Los pesebres son la representación visual del nacimiento de Cristo y en un principio se exponían únicamente en las iglesias. Hoy en día, los pesebres adornan los árboles de cada familia católica.
En esta última sección nos vamos a referir a las Kolenda (brindis), melodías que se suelen cantar en Navidad, San Esteban y el día de reyes. Son similares a los villancicos. Muchos brachenses me dicen que se solían cantar para Navidad y Año Nuevo rodeados por bandas o grupos de amigos. Durante la Guerra Patria de los 90, ésta tradición se había perdido, sin embargo, en la actualidad está comenzando a resurgir.

images

En Pučišće se solía practicar esta tradición para Navidad , Año Nuevo, día de Reyes y San Esteban, pero sólo en aquellas casas donde alguien de la familia celebrara este onomástico . La costumbre era cantar para la Navidad – fecha en el que un grupo de cantantes de la noche de invierno llega a la puerta de sus amigos para cantar estas canciones. La tradición es no entrar a la casa hasta que uno de los miembros de la familia haya invitado a los cantantes a pasar hacia adentro. A los cantantes se les solía honrar con alimentos y bebidas. Las canciones que cantan suelen referirse a los dueños del hogar, deseándoles buena salud y alegría, para que pasaran unas fiestas alegres y tranquilas. Comienza la canción saludando al anfitrión del hogar, y a menudo se dirigen a él por su nombre (šjor Ive ,eviva, eviva … ) . Piden que les den de comer y beber, llamando a todos los santos para que los protejan. Muchas de las canciones todavía se cantan, incluso hay algunas que contienen palabras en italiano.
Después de Navidad se celebra a San Esteban o Sustipan (26 de diciembre), protector de los caballos, luego del día de San Juan. En toda Dalmacia era común barrer la casa durante ese día, ya que estaba prohibido hacerlo durante Navidad. El 28 de diciembre se celebraban a los niños, en memoria de aquellos niños inocentes que murieron por Jesús.
Silvestrovo ( 31 de diciembre) se celebra la noche previa al Año Nuevo. Se suele llamar también la víspera del Año Nuevo. El Año Nuevo en Dalmacia se suele llamar Mali Božić (Navidad chica), mientras que la Navidad se suele llamar Mlado lito (Año joven).

índice
El día de reyes (6 de enero) es el último día del ciclo navideño. También es llamado Vodokršće (día del agua bendita). Era tradición que con el agua bendita de la iglesia se bendeciera al pueblo y al campo, y también se le daba de beber a los animales de esta agua. Este es el día en el que se desarma el árbol de Navidad, dando comienzo a la tradición del carnaval o poklade.

8yryhu
Se podrían describir y escribir muchas otras cosas, pero ningun texto puede abarcar por completo esta celebración.
Por eso, aprendan de lo mejor de sus abuelos y brinden con una copa de Prošek.

Na dobro van duošlo porojienje!

Zorana Martinić de Geržinić.

Anuncio publicitario