Historia del Club Croata de Porvenir, Tierra del Fuego

La llegada de inmigrantes croatas a la isla de Tierra del Fuego surge como consecuencia del hallazgo de yacimientos de Oro que motivó a una gran cantidad de europeos a fines del Siglo XIX a asentarse en la zona. En 1894 es fundada la ciudad de Porvenir, siendo la mayoría de sus pobladores de origen croata. En efecto, el año 1913 de una totalidad de 300 habitantes, 232 eran inmigrantes croatas, principalmente provenientes de la comuna de Omiš, en la región de Dalmacia.

El 10 de Octubre de 1926, surge la idea de constituir un club social y mutualista entre un grupo de inmigrantes croatas avecindados en Porvenir. Así fue como fue fundado el Club Yugoslavo de Porvenir, cuyo primer directorio lo formaron las siguientes personas:

Leo Rismondo, Presidente; Esteban Kovačić, Vicepresidente; Tomas Radonić, Secretario;  Juan Kovačić, Pro-Secretario; Mauricio Mimica, Tesorero; Pedro Cvjetković, Pro-Tesorero, y Directores: don Mateo Kovačić, don Miguel Mimica, don Miguel Kovačić, don Mariano Mimica y don Esteban Rogošić.

La personería jurídica del Club Yugoslavo le fue otorgada con fecha 29 de Octubre de 1929.

Entre los años 1933-34, el Directorio del Club estuvo constituido por:

Presidente, Sr. Nicolas Laušić; Vice-Presidente, don Domingo Cvitanić; Secretario, don Carlos Mimica; Pro-Secretario, don Vicente Mimica; Tesorero, don Ivo Cvitanić; Pro-Tesorero, don Esteban Mimica; Directores: Esteban Kraljević, Juan Mimica, Juan Vučetić, Antonio Bonicioli, Felix Sapunar, Bibliotecario, Sr. Metod Mimica.

Desde el año 1926, la marcha ascendente de esta institución, que reúne en su seno a todos los inmigrantes croatas de la isla, ha abarcado aspectos de trascendencia societaria, manteniendo latente entre sus miembros un franco espíritu de unión y camaradería. Los estatutos que rigen a esta organización social fueron redactados e inspirados tomando como principio la difusión de la cultura espiritual en sus más variados aspectos y también, la práctica de la cultura física como un complemento a las bellezas del espíritu. En este sentido, la labor desarrollada por sus componentes, merece encomiásticos conceptos. Todos ellos colaboran indistintamente en las dos manifestaciones señaladas. Han fundado el Cuadro Artístico denominado: “Jugoslavenska Diletanska Omladina” (Cuadro Juvenil Artistico Yugoslavo) que continuamente ofrece no tan solo a los miembros de la institución, sino que también, a toda la población, hermosas veladas culturales y teatrales que dan margen a demostrar las cualidades artísticas de quienes actúan en él. En lo que se refire a la cultura fisica y su práctica, la efectúan los componentes del  „Deportivo Jadran“, dentro del mas alto espiritu de compañerismo, realizando torneos de competencia que constituyen una demostración clara del entusiasmo y condiciones físicas de los más jóvenes.

El Directorio del „Deportivo Jadran“ en 1934 era el siguiente:

Presidente honorario, don Mariano Mimica; Presidente efectivo, don Mauricio Mimica; Secretario, don Tomas Radonić; Directores los señores Esteban Mimica, Antonio Miličević, Carlos Mimica y Pedro Cvitanić.

Los socios fundadores del Club Yugoslavo, entre los cuales algunos figuran en el primer Directorio, son los siguientes: Leo Rismondo, Tomas Radonić, Pedro Cvjetković, Carlos Mauricio Mimica, Esteban Mimica, Juan Balić, Esteban Kovačić, Mauricio Mimica, Mariano Mimica, Mateo Kovačić, Santiago Milošević, Miguel Mimica C., Pedro Stanić, Vicente Stanić, Roko Carević, Eduardo Kovačić, Pedro Mimica, Juan Kovačić, Miguel Kovačić, Miguel Cvjetković, Andres Fiamengo, Juan Lozić, Miguel Mimica K., Juan Carević, Marcos Pavišić, Juan Eterović, Jeronimo Marinković, Miguel Anibalović, Pascual Brajević, Esteban Rogošić, Jorge Mimica, Antonio Čagljević, Antonio Balić, Natalio Tafra, Pedro Jutronić, Jorge Sapunar, Esteban Vičić  y Juan  Vičić. En total 20 socios organizadores y 46 socios fundadores, o sea 66 socios fundadores.

A partir de 1994, y como fue común para todas las instituciones en Chile formadas por inmigrantes croatas, el Club Yugoslavo cambió su denominación por la de Club Croata. En la actualidad es la sede principal de la comunidad croata de Porvenir. 1507875_612566208791464_535971528_n1656051_612566172124801_617236705_n

Anuncio publicitario

La Cuarta Compañía de Bomberos de Punta Arenas

185895_1004659448571_8852_nA principios del siglo XX, cuando Punta Arenas tenía 53 años de vida y poco a poco comenzaba a poblarse, surgió entre los inmigrantes croatas recién avecindados, la idea de crear una compañía de bomberos voluntarios como una forma de retribuir algo a esta tierra generosa que tan bien los había acogido.

La iniciativa hubo de tenerla Mihovil Kačić, en noviembre de 1901, quien para ello solicitó al directorio de la Sociedad Austríaca de Socorros Mutuos la autorización para realizar en el local social la reunión informativa del caso. Esta, en efecto, tuvo ocurrencia el día 19 de enero de 1902, con la asistencia de 29 inmigrantes, todos dálmatas. Allí se aprobó ampliamente la iniciativa de Kačić y se acordó citar a la sesión fundacional que fue fijada para el dia 6 del mismo mes. Con tal fecha y bajo el auspicio de la Sociedad Austríaca de Socorros Mutuos, se fundó la que se denominó “Austrijsko Dobrovoljno Vatrogasno Društvo Br. 4″ (Cuarta Compañía Austriaca de Bomberos Voluntarios), y cuyos primeros dirigentes fueron Mihovil Kačić, Lovro Miloš, Bartul Poduje, David Dragičević, Ivan Marović y Andrija Juričić.

Es evidente que el nombre elegido no debió ser de general aceptación, tanto que ya en abril, Andrija Juričić, a la sazón investido con el cargo de capitán, propuso en sesión del día 10 que el nombre institucional se mutara a “Slavjansko Dobrovoljno Vatrogasno Društvo” (Compañía Eslava de Bomberos Voluntarios). Sin embargo, como tal petición no concitó por entonces una aceptación unánime, fue desechada. Juričić, no obstante su fracaso, continuó empeñado en su propósito llevando adelante una campaña de convencimiento de carácter patriótico. En ese ambiente se realizó una nueva asamblea social el día 4 de mayo, ocasión en que y con general aceptación se adoptó la variante denominativa propuesta por el tenaz Andrija Juričić.
El adjetivo “eslavo”, no obstante su aceptación, satisfacía a medias el espíritu nacionalista de la mayoría de los voluntarios y su aceptación por entonces debía tomarse como una concesión hacia quienes podían molestarse con la denominación “croata” por el significado separatista del término, pues dentro de esta institución la mayoría de los miembros fundadores pertenecían a la Sociedad Austriaca, y por ende eran súbditos leales a la corona Austro-Húngara. A pesar de tal circunstancia, cabe consignar que desde un comienzo las actas sociales se llevaron en lengua croata y que el saludo adoptado era Bog i Hrvati (Dios y los Croatas). El 25 de octubre de 1903, la Cuarta Compañía de Bomberos, pasó a denominarse Hrvatsko Dobrovoljno Vatrogasno Društvo broj 4 (Cuarta Compañía Croata de Bomberos Voluntarios), sin eufemismos, como resultado de la efervescencia nacionalista croata. Con ello el espíritu nacionalista de los voluntarios pareció contentarse por entonces, y se inició sin mayores problemas internos una tranquila y firme evolución institucional. Se estableció como estandarte oficial el tricolor croata, en el cual descansaría un escudo que representaba a Dalmacia, Croacia y Eslavonia. El lema de la compañía fue Pomoz Bog (Que Dios nos ayude). El idioma croata fue utilizado hasta principios de siglo, siendo después reemplazado por el español

Con el nombre de «Cuarta Compañía Croata de Bomberos» se le conocería hasta 1920, fecha en la que por acuerdo unánime se reforman los estatutos y fue bautizada como Cuarta Compañía Yugoslava de Bomberos «Bomba Dalmacia», designación que se mantuvo hasta 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. A partir de este año y con la formación de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, a la cual la república de Croacia pertenecía, la Compañía de Bomberos fue denominada «Bomba Yugoslava». Con este apelativo se le conocería por casi cinco décadas, hasta que el 6 de enero de 1994 se decidió mutar el nombre por el de «Bomba Croata», tras la independencia de Croacia.

cuartel antigua cuarta 2

Destinada en sus inicios a ser una compañía de escala y rescate, se instalaron primeramente en calle Colón. A partir de 1953 ocupó su propio cuartel, ubicado en la ex sede del Cuartel General de Bomberos, para finalmente y gracias a una permuta, trasladarse al edificio donde funcionaba antiguamente la Cruz Roja, en calle O´Higgins.

Primer Directorio (1902):

Director: Mihovil Kačić
Capitán: Lovro Miloš
Teniente Primero: Bartul Poduje
Teniente Segundo: David Dragičević
Tesorero: Ivan Marović
Secretario: Andrija Juričić

10303473_10152966590164941_4484149810279134285_n

Su primer carro bomberil se componía de material adquirido a la 1° Compañía, consistente en un carro, escalas, hachas, ganchos y sogas. En 1905 se recibe material menor pedido directamente a Zagreb en Croacia. A partir del año siguiente, logran adquirir una escala móvil de 2 tramos que actualmente se exhibe en el Museo del Recuerdo del Instituto de la Patagonia. Paulatinamente se fueron modernizando, hasta adquirir en 1932 una escala magirus, gracias al apoyo del Cuerpo y la colonia croata de la época, la que prestó servicios hasta 1962. Actualmente cuenta con la unidad M-4, que es un escala mecánica de 30 metros.

antigua cuarta  1 Bomberos carro antiguo cuarta  2

El 05 de Julio del 2014, se realizo la entrega oficial del nuevo carro portaescala y de rescate QR4, maquina fabricada en Estados Unidos con un motor diésel de 350 caballos de fuerza, carrocería de 3,4 metros de altura por 10 de largo, tracción 4×2, entre otras características.

Las ganas de crecer y de surgir han sido una constante en esta compañía; por eso el 15 de abril de 1981 se crea la Unidad de Rescate, con el fin de complementar la especialidad de hachas y escalas. Con el paso de los años este denominado “Grupo R” se ha especializado en rescates en altura, espacios confinados y rescate vehicular.

El 1 de junio de 1993 se pone en servicio la Unidad Médica de la Bomba Croata, teniendo como principal objetivo resguardar las vidas de los voluntarios accidentados en los actos de servicio. Este grupo humano trabaja en el moderno carro ambulancia de rescate, que se encuentra dotado de sofisticados equipos y experimentados profesionales de la salud.